jueves, 1 de diciembre de 2016

Lo que nos cae del cielo.

Una imagen para que queden claros varios conceptos.

Las leónidas.

Galileo y su telescopio , Newton y sus leyes de la gravitación, Einstein y su relatividad....pero hay otro momento importante en la historia de la astronomía muy poco conocido , que cambió la visión que tenían los astrónomos del firmamento, sus fenómenos , y sumamente espectacular. Precisamente hoy 17 de Noviembre suele producirse el máximo de la Lluvia de estrellas de las Leonidas (cada año igual) producidas por el cometa Tempel-Tuttle ; pero el 13 de Noviembre de 1833 pasó algo asombroso: algunas crónicas de la época hablan de 6 a 9 horas en las que el cielo se iluminó con miles de meteoros, algunos cifran la cantidad en más de 200.000 . El miércoles 13 de noviembre de 1833 el New York Post decía: "Esta mañana entre las tres o cuatro de la mañana se produjo el más notable fenómeno de meteoros que se tenga conocimiento" más adelante comenta el diario. "Parecía que los planetas y constelaciones se nos venían encima". Apartir de ese momento se abandonó la idea que las estrellas fugaces eran un fenómeno meteorológico de la atmósfera ,para comprender que se trataba de un evento astronómico de nuestro sistema solar y más tarde relacionarlo con pasos de cometas. Miles de personas creyeron que el mundo se acababa esa noche y muchos grupos religiosos se ayudaron del momento ,para meter más miedo a las personas más vulnerables y captarlos vilmente.
Más tarde en 1966 se produce una espectacular lluvia de Leónidas, llegándose a ver 40 meteoros por segundo!! y los años 1999,2000 y 2001 se alcanzaron picos de hasta 3000 meteoros en una hora,aunque la mayoría eran de muy poco brillo, no como en 1833.
¿Volverá a pasar algo parecido los próximos años?, pues puede que sí; el cometa sigue pasando cerca cada 33 años y sigue dejando mucho material tras de si, solo hace falta que la Tierra pase por el centro del rastro y tendremos algo parecido a lo que os he contado. Ya sabeis ...: esta noche ...mirad al cielo

Arp 142 ...una colisión de dimensiones galácticas.

Hoy os traigo una de las mejores muestras del enorme tirón gravitacional que puede ejercer una galaxia . A la izquierda podeis ver a la galaxia elíptica NGC 2937 y a la derecha NGC 2936 , que hace millones de años era una espiral similar a la Vía Láctea y ahora no es más que un amasijo de estrellas y gas retorcido y distosionado por las mareas gravitacionales de su vecina.Curiosamente esta enorme interacción provoca el nacimiento de nuevos soles en las zonas de color azul ,a un ritmo superior de lo normal. Por contra en la elíptica las estrellas son más viejas , no se forman apenas estrellas nuevas y apenas queda gas ; es una enorme "bola" de soles.
Se encuentran a 326 millones de años luz de distancia en la constelación de Hydra y al conjunto de ambas galaxias se le conoce como Arp 142.
La impresionante imagen ha sido captada por el Telescopio Espacial Hubble en luz visible, roja e infrarroja.

Tycho Brahe

Hasta que llegó él, nadie había sido tan metódico, conciezudo y preciso observando el firmamento. Durante más de 2 décadas anotó con una precisión asombrosa la situación de los planetas en el firmamento con relación a las estrellas. Tycho Brahe era su nombre ("Tiko Bra" se pronuncia en su danés nativo) y fue el astrónomo Kepler, el que mejor aprovechó el enorme caudal de datos que Brahe recopiló durante miles de noches. Ambos se conocieron en 1600 y trabajaron juntos desde febrero del año siguiente, a pesar de que su relación siempre fue algo tensa. De todas forma la tensión duró poco; en Octubre de ese mismo año Tycho murió , por lo que parece autoenvenenado por mercurio , por su afición a la Alquimia. El conjunto completo de sus observaciones fue a parar ( no si trabajo) a las manos de Johannes Kepler, gracias a ello este sería capaz, unos años más tarde, de formular sus 3 leyes que explican el movimiento planetario. Más tarde estas leyes sirvieron de base a la ley de la gravitación universal ; sin Tycho todo esto hubiese llevado más tiempo.
Otra cosa notoria de Brahe fueron sus observaciones en 1572 de una supernova en la constelación de Casiopea. Al principio la estrella era tan brillante como Júpiter pero pronto superó la magnitud -4 ( como Venus o más brillante incluso) , siendo visible de día. No fue el 1º astrónomo en tomar registro de una supernova , pero sí fue el que detalló su curva de luz con más detalles y precisión.
Como reconocimiento y merecido homenaje a su brillante trayectoria como astrónomo,se le puso su nombre al cráter más llamativo de la Luna.

Misiones espaciales

Puede que haya cometido un error o haberme dejado alguna misión atrás, pero en principio este es el número de todas las misiones espaciales efectuadas hasta la fecha, a cada uno de los objetos del Sistema Solar. Solo he computado las que se hayan completado con éxito o en caso de haber sufrido algún percance ,al menos hayan enviado datos de interés.
En el caso del Sol la mayoría de las misiones han tenido como objetivo el estudio del Astro Rey desde una gran distancia, salvando como prioridad la interferencia de nuestra atmósfera.Ninguna nave o sonda podría ni tan siquiera acercarse a él