miércoles, 30 de mayo de 2012

Un "dónut" llamado Shapley 1.

En la poco conocida constelación de Norma ,podemos encontrar un objeto precioso y muy peculiar; se trata de la nebulosa planetaria Shapley 1  ,con una curiosa forma de rosco o de un toro (figura geométrica) , aunque desde la posición que la observamos desde la Tierra, dicha forma no se perciba.
Se halla aproximadamente a  2500 años luz de la Tierra y en su centro parece ser que hay un sistema estelar binario, formado por 2 estrellas muy cercanas, que giran entre ellas cada 3 días.
Es muy débil para ser observada por un telescopio para aficionados ya que su magnitud apenas alcanza la 13,por ello hemos de conformarnos con fotografías como esta.

lunes, 28 de mayo de 2012

Alunizajes en la tranquilidad de la Luna.

Puede que un día el ser humano ponga un pie (mejor dos) en Marte o en un asteroide cercano o en una luna de Júpiter,pero mientras llega ese momento, paseemos por el lugar más famoso del espacio.
Ya se había mandado algún artefacto a esta zona años antes y por una serie de motivos cruciales, fué elegido como el lugar de alunizaje del primer vuelo tripulado a nuestro satélite.En la imagen de la izquierda, podeis ver en el recuadro, el área que despues se ve ampliada en la 2ª fotografía.En el centro la gran mancha oscura es el Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquilitatis),es una región llana con suaves colinas y pendientes que Aldrin describió como: “una magnífica desolación”.
Curiosamente, no muy lejos del lugar de alunizaje del Apolo XI (a unos 400km) ,alunizó la que sería la última misión tripulada a la Luna:el Apolo XVII,en una región llamada: Montes Taurus.Algo más de 3 años separaron ambas misiones.
En la fotografía de la derecha y más ampliada, podemos ver la Luna desde una distancia aproximada de 3.000 o 4.000 km o lo que es lo mismo ,una visión parecida a la que tenían los astronautas 1 o 2 horas antes de alunizar.

sábado, 26 de mayo de 2012

Galaxias enanas Leo I y Leo II

Terminamos esta serie de artículos dedicados a nuestra galaxias vecinas, con las dos de la constelación de Leo . Empezaré por Leo II, ya que es la más cercana de ambas ,al encontrarse a 690.000 años luz de la Tierra, lo que es ya una distancia considerable.Su forma es esferoidal y tiene un diámetro de 4200 años luz. Su magnitud aparente es 12,6 ,por lo que puede ser observada debilmente, con un telescopio de 25 cm de abertura en adelante.
Fué descubierta en 1950 desde los Observatorios Monte Wilson y Palomar en California.
Contiene aproximadamente unos 10 millones de estrellas y hace unos 4 mil millones de años que no nacen nuevas estrellas, salvo quizás en el centro de la galaxia.

Leo I es quizás la galaxia enana más fácil de localizar, apesar de ser la más lejana de esta lista ,ya que esta sólo a 12´ de grado de Regulus (α Leo),es decir un tercio del tamaño de la Luna.
Posee una magnitud aparente de sólo 11,2 ,pero la luz de la estrella hace más difícil el estudio de la galaxia y no se detectó visualmente hasta los años 1990.
Leo I parece estar envuelta en una nube de gas ionizado, con una masa parecida al conjunto de la galaxia.
Por otra parte hay estudios que detectan que la galaxia no tiene rotación.
Al igual que otras galaxias enanas, Leo I tiene una metalicidad muy baja, del orden del 1% la del Sol,lo que indica que es muy antigua,aún así seguramente es la galaxia enana esferoidal más joven en el entorno de la Vía Láctea.
Tendríamos que viajar 850.000 años luz ,para llegar hasta ella.
Bien ! eso es todo! ya conocemos algo mejor las 12 galaxias más cercanas a la Vía Láctea;espero que os haya gustado,esta vuelta a nuestro barrio galáctico.

viernes, 25 de mayo de 2012

Galaxias enanas de Carina y Fornax

En la 5ª y penúltima entrega de este repaso al grupo local de la Vía Láctea, hablaré en 1º lugar de la Galaxia Enana de Carina, que encuentra evidentemente en la constelación austral de Carina, a 330.000 años luz de la Tierra.
Con un diámetro de aproximadamente 2.000 años luz, es una galaxia esferoidal muy pequeña de magnitud visual 11,3, o sea ,al alcance de un telescopio de aficionado de cierta potencia.
Esta galaxia parece que ha tenido tres episodios distintos de formación estelar.Más de la mitad de las estrellas se formaron hace 7.000 millones de años y sólo un 10-20% de las estrellas se formaron al principio de la formación de la galaxia.

La otra galaxia de hoy es la Galaxia Enana de Fornax que es la 10ª galaxia en distancia desde la Vía Láctea.Se encuentra en la constelación austral de Fornax por lo que los "norteños" tampoco podemos verla.
Está a 460.000 años luz de la Tierra y tiene un diámetro de aproximadamente 6000 años luz, con una magnitud visual es 9,3 por lo que es más fácil de observar que la Galaxia de Carina,aunque las estrellas más brillantes apenas alcanzan magnitud 19 . Fué descubierta en 1938 .
Sus estrellas tienen una edad de entre tres y diez mil millones de años y se estima que al menos el 90% de la galaxia está constituido por materia oscura.

jueves, 24 de mayo de 2012

Galaxias Enanas del Draco y Sextans.

Continuemos el repaso a nuestro grupo local de galaxias con la 7ª y 8ª más alejadas : La Galaxia Enana de Draco,Se encuentra en la constelación del Dragón, a 270.000 años luz de la Tierra. Con un diámetro de aproximadamente 2000 años luz, es una de las galaxias más pequeñas conocidas.Fué descubierta en 1954 y contiene una población estelar muy vieja ,además de no tener cantidades significativas de materia interestelar. Estudios recientes indican que su núcleo puede ser un lugar excepcionalmente idóneo para la identificación de materia oscura.En la fotografía podeis apreciar lo poco espectacular y llamativa que es esta galaxia ,observada desde la Tierra.

Por otra parte la Galaxia Enana de Sextans,es visible en el hemisferio sur en la constelación de Sextante.Con un diámetro de aproximadamente 4000 años luz,se encuentra 280.000 años luz de la Tierra.Se aleja de nosotros a una velocidad de unos 800.000 km/h , velocidad similar a la que tiene nuestro Sol ,al girar alrededor de la Galaxia. Es una galaxia muy antigua que contiene pocos metales, es decir, elementos más pesados que el hidrógeno y el helio.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Galaxias enanas de la Osa Menor y Scultor.

Hoy nos toca conocer, a dos de las más pequeñas galaxias vecinas de la Vía Láctea : La Galaxia Enana de la Osa Menor, se encuentra (naturalmente) en la constelación de la Osa Menor. Tiene un diámetro de aproximadamente 2.000 años luz, y se encuentra a 215.000 años luz de la Tierra. Es una galaxia con una forma muy parecida a un cúmulo globular,pero unas 20 veces más grande que estos ,aún así es una de las galaxias más tenues que se conocen.Descubierta en 1954 es la quinta galaxia más próxima a nuestra galaxia. Un estudio realizado con el telescopio espacial Hubble indica que la galaxia es tan antigua como la propia Vía Láctea. La población estelar mayoritaria está formada por estrellas viejas y con pocos metáles.
No he hallado ninguna imagen clara de esta galaxia.

La Galaxia Enana de Scultor,es tambien una galaxia enana esferoidal, situada en la constelación del mismo nombre a una distancia de 260.000 años luz y muy cerca del polo sur galáctico. Fue descubierta en 1937 y está compuesta en buena parte de materia oscura( un 99% ) y sólo el 1% restante formando estrellas .
Recientes investigaciones han mostrado además, que dicha materia oscura está distribuida de manera uniforme por la galaxia y no concentrada en su centro, como parecía en un principio.

martes, 22 de mayo de 2012

Galaxias Enanas: Gran y Pequeña nube de Magallanes

Continuemos con el repaso a nuestras vecinas : La Gran Nube de Magallanes,se encuentra a unos 160.000 años luz de distancia, siendo la tercera galaxia más próxima a la Vía Láctea .
Es visible a simple vista como un débil objeto en el firmamento del hemisferio sur, situada entre las constelaciones de Dorado y Mesa.
La Gran Nube de Magallanes contiene unos 30.000 millones de estrellas y tiene un diámetro de aproximadamente 35.000 años luz; es decir,sólo la 1/3 parte de la Vía Láctea . Como gran parte de las galaxias irregulares, la Gran Nube es muy rica en gas y polvo, y actualmente atraviesa una fase de gran actividad en cuanto a formación estelar.La estrella más luminosa de la galaxia es S Doradus ,una vieja conocida de esta página.La podeis buscar en un artículo más antiguo, mirad "fotos".

La Pequeña Nube de Magallanes, se encuentra aproximadamente a 200.000 años luz de distancia.Es uno de los objetos más lejanos visibles a simple vista y se la puede hallar en la constelación austral del Tucán , contiene unos 2.500 millones de estrellas. Hasta el año 1994 se pensaba que orbitaba alrededor de la Vía Láctea, pero investigaciones recientes sugieren que no es así, sino que es una galaxia espiral distorsionada al pasar cerca de la Vía Láctea.

lunes, 21 de mayo de 2012

Galaxias Enanas de Can Mayor y Sagitario

Empezamos con el repaso a nuestro entorno intergaláctico,con las 2 galaxias más cercanas a la Tierra .La Enana del Can Mayor, se encuentra en la constelación Canis Mayor. Contiene aproximadamente 1.000 millones de estrellas, muchas de las cuales son gigantes rojas y varios cúmulos estelares conocidos con anterioridad, están asociados a ella.Esta galaxia irregular es la más cercana a la Via Lactea, ya que está a unos 25.000 años luz de la Tierra y a 42.000 años luz del centro de la Galaxia(más cerca que muchos cúmulos globulares,que ya hemos visto en esta página).Fué descubierta en el 2003 y el motivo de dicho hallazgo tardío, se debe a que se encuentra por detrás del plano de la Vía Láctea, donde las concentraciones de estrellas, gas y polvo nos impiden la visión directa,por este motivo las escasas imágenes que se tienen de ella son en infrarojo ,ya que esta longitud de onda, no se bloquea por el gas y polvo que afecta a la luz visible.

La Galaxia Enana de Sagitario tambien se encuentra en la constelación homónima, tiene un diámetro de cerca de 10.000 años luz y se estima que su población ronda los 600 millones de estrellas.
La distancia a la Tierra se situa en torno a los 80.000 años luz y se mueve en una órbita polar a unos 50.000 años luz del centro de nuestra galaxia .La mayoría de los astrónomos coinciden en que dentro de algunos millones de años, chocará con el disco de nuestra galaxia.

viernes, 18 de mayo de 2012

Estrellas de Neutrones y Púlsars.


Hay otro objeto similar en muchas cosas a un agujero negro y de nombre totalmente distinto y mucho más apropiado, son las Estrellas de Neutrones.Estas se producen al igual que los agujeros negros estelares, despues de que una estrella supergiganteroja,explote como supernova.En el centro quedará una parte de dicha estrella supercondensada,donde los electrones de sus átomos(carga negativa) al unirse a los protones (carga positiva) de los núcleos atómicos ,debido a la enorme presión que soportan y a una enorme temperatura de hasta 3.000 millones de grados,formaran una masa compacta de neutrones,de apenas 10 o 20 km de diámetro.
Su densidad será tal que un pedacito de Estrella de Neutrones del tamaño de un alfiler, pesaría en la Tierra tanto como un portaviones.
Su caótica formación hace que las Estrellas de Neutrones giren a una velocidad endiablada, de hasta cientos de veces por segundo.De este modo las partículas que se acercan a la estrella desde el exterior, se aceleran a velocidades extremas y realizan espirales hacia los polos de la estrella,desde donde se emiten chorros de radiación , rayos X o rayos gamma.Si dicho "chorro" de radiación apunta en algún momento hacia la Tierra, tendremos la posibilidad de detectarlo como un "faro estelar" o una "estrella pulsante", un Púlsar , vaya!. Este fenómeno no dura eternamente y el púlsar va perdiendo gradualmente su energía y finalmente su velocidad de giro se relentiza ,hasta que se convierte en una estrella de neutrones,digamos...corriente.
La gran diferencia inicial entre un agujero negro y una estrella de neutrones es su masa;el agujero negro "pesa" más y por lo tanto su campo de gravitación sí le permite absorver sus propios rayos de luz,algo que no consiguen las estrellas de neutrones.
Orígenes similares...resultado dispar.

jueves, 17 de mayo de 2012

Los agujeros negros...no son agujeros!

Pocos términos astronómicos son tan desacertados y probablemente confusos para los no iniciados ,como "Agujero Negro",principalmente porque no son agujeros....ni mucho menos. Los mal llamados agujeros negros son realmente concentraciones enormes de masa en un punto relativamente pequeño.Estos se forman de dos formas; una ,debido a las grandes concentraciones de masa en el centro de una galaxia ( se supone que en cada centro galáctico debe haber alguno ,si no varios) y la otra como resultado del colapso de una estrella, de al menos 2,5 masas solares en su fase última de vida.
Los agujeros negros galácticos pueden llegar a "pesar", varios millones de veces más que el Sol ,algo que naturalmente ayuda a mantener la cohesión de una galaxia.
El efecto más relevante que produce tal concentración de masa ,es el hecho de que nada puede escapar de su tremenda fuerza gravitatoria , ni siquiera la luz (de ahí lo de negro). Por lo tanto alguno se preguntará : ¿y cómo se detectan? ,pues fácil (si se tienen los medios,claro) ya que la materia atraida por el Agujero Negro ,emite una poderosísima cantidad de Rayos X ,Plasma y Rayos Gamma,que se pueden detectar con aparatos especiales,como los "Magic" del Roque de los Muchachos, que vimos en un artículo anterior.
Un agujero negro puede "tragarse" sistemas solares enteros sin despeinarse,todo lo que se encuentre en su camino acabará siendo engullido por él,lo que evidentemente lo hará más masivo y poderoso .
Tampoco me pregunteis ahora ,que nombre se debería utilizar para denominarlos,ya que la originalidad no es lo mio y sólo me saldrían propuestas de tipo : "Massconhigh" (alta concentración de masa) o similares,así que mejor dejarlo como está.
En la imagen ,una reproducción artística de una estrella, siendo absorvida por un agujero negro.

lunes, 14 de mayo de 2012

El Leviatán de Lord Rosse.

Leviatán es sinónimo de monstruo ,por eso al gran telescopio reflector, construido en 1845 por William Parsons, tercer Conde de Rosse, se le puso ese sobrenombre.Fué con su espejo de 1,83 metros de diámetro, el telescopio más grande del mundo durante 74 años.
El sueño de William Parsons era construir un telescopio siguiendo los modelos de William Herschel y superar en tamaño los construidos por este.
Tardó años en lograrlo, pero cuando lo consiguió tenía un aparato tan enorme, que hubo de proporcionarle una montura que sólo permitía,mover el telescopio de arriba hacía abajo y minimamente de derecha a izquierda,ya que el telescopio de 13 metros de longitud, estaba soportado en dos muros de ladrillo, que por cierto lo protegían del viento.
Descubrió que muchas supuestas nebulosas del catálogo de Messier ,podían ser galaxias,como M77, M95 ,M33 y sobretodo M-51 donde llegó a apreciar claramente sus brazos espirales .
Por primera vez fué posible ver estrellas de magnitud 18 (con el mio el límite está en 12,7).
Llegó a observar hasta 226 objetos que hoy día se hayan incluidos en el catálogo NGC de Dreyer,que precisamente utilizó las instalaciones Parsons,para la realización de dicho catálogo,dadas las enormes prestaciones del Leviatán.
Tambien se demostró con él ,la existencia de los pequeños satélites de Marte ,descubiertos anteriormente por el astrónomo Asaph Hall.
Pocos seres humanos han podido mirar opticamente por un telescopio mejor que el Leviatán, ya que los grandes telescopios que siguieron a este ,se utilizarón y se utilizan principalmente para la fotografía y los de hoy en día ,están totalmente informatizados y nadie pone un ojo en ellos; Lord Rosse fué un tipo con suerte!

viernes, 4 de mayo de 2012

NGC 7217 una galaxia peculiar.

NGC 7217 es una galaxia muy peculiar por varias cosas, para empezar es muy pobre en gas y posee en su centro estrellas que rotan en sentido inverso al del resto de la galaxia ,tiene además varios anillos concéntricos a su núcleo ,que pueden haber surgido por una colisión con una galaxia menor.
Dentro del anillo más interno, estudios con ayuda del Telescopio Hubble rebelan una pequeña espiral central y varios anillos más de estrellas y gas que sugieren que ha habido, diversos brotes de formación estelar en la región central de esta galaxia.
Se encuentra a 55 millones de años /luz , en la constelación de Pegaso.
Es difícilmente visible con un telescopio de aficionado,aunque  al menos su parte central si se puede localizar con un telescopio de al menos 20 cm de diámetro.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Apogeo y Perigeo

Desde hace más de 400 años sabemos que los objetos celestes describen órbitas elípticas alrededor unos de otros,es por eso que por ejemplo la Luna tambien se acerque y se aleje de nosotros en cada vuelta que da a la Tierra.Así la distancia a la que se haya la Luna, en los poco más de 27 días que tarda en darnos una vuelta, varía desde un mínimo de 356.400 Km. a un máximo de 406.700 Km. Esto hace que su tamaño desde la Tierra varie como máximo en un 14 %,algo que no se nota a simple vista y que con un telescopio se aprecia con facilidad ,cuando tenemos un ocular que nos permite tener a la Luna muy ajustada en el campo de visión,ya que algunas veces nos sobrará algo por los margenes de la imagen y otras veces no nos cabrá entera.
Apogeo y perigeo son los nombres que se dan al momento de mínimo y máximo acercamiento de la Luna respectivamente.