miércoles, 27 de marzo de 2013

El hexágono de Saturno.

¿Los planetas entienden de geometría?, a juzgar por las imágenes obtenidas de la atmósfera de Saturno,deberiamos responder... que sí.
Hace más de 30 años la Voyager 1 ya nos reveló la presencia de un vórtice atmosférico hexagonal en el planeta de los anillos,pero en los últimos años la imágenes que nos llegan desde la Cassini,nos permiten verlo con un detalle sorprendente y ver tambien la multitud de tormentas menores (entre comillas),que hay en esta región de la atmósfera.
El tamaño del hexágono es enorme;cada lado tiene casi 14.000 km de longitud (más que el diámetro terrestre) o lo que es lo mismo, su diámetro es de unos 25.000 km y toda la estructura da un giro completo sobre si misma cada 10h y 40 min.
Los astrónomos no se ponen de acuerdo sobre su origen y evolución, pero formas poligonales se han reproducido en  laboratorios mediante la rotación diferencial de líquidos, por lo que quizás este fenómeno no sea algo tan raro en la naturaleza,pero verlo en una escala tan gigantesca ,no deja indiferente a nadie.

viernes, 22 de marzo de 2013

Charles Massier y su catálogo.

Galaxia de Andrómeda : M-31 , Nebulosa de Orión : M-42 ; muchos objetos del espacio tienen su nombre y una letra M seguida de un número,pero... ¿porqué una M?. Pues porque a un "cazador" de cometas francés llamado Charles Messier, se le ocurrió confeccionar un catálogo con todos los objetos que iba observando desde 1758,mientras buscaba bolas de hielo con cola.
La creación de dicho catálogo tenía como objetivo tener localizados a objetos fijos, que en un principio podrían confundir a otros astrónomos que buscasen cometas. Messier no descubrió muchos de estos objetos, de hecho el primero fué el cúmulo globular M3 en Canes Venatici en 1764.
El bueno de Charles descubrió 13 cometas en total y para ello se valió de distintos aparatos a lo largo de su vida,su telescopio favorito era un reflector de unos 19 cm de abertura que trabajaba a 104 aumentos,que debido a la poca calidad del espejo(era de metal y no de vidrio) equivalía a uno actual de 9 cm, vaya , que no era para tirar cohetes y por lo tanto muchos astrónomos aficionados,pueden observar la totalidad del catálogo con sus telescopios.
Tambien utilizó varios refractores de diámetros entorno a los 8 cm y 3,5 metros de focal ,con los que trabajó entre los 40 y los 120 aumentos.
Curiosamente en aquella época cada telescopio disponía de un sólo aumento, ya que la mayoría de ellos no podían cambiar de ocular,afortunadamente hoy día un telescopio nos da multiples opciones de ampliación.
La versión final del catálogo se publicó en 1781, con 103 objetos (nebulosas,conglomerados estelares y galaxias) más tarde algunos astrónomos e historiadores descubrieron que otros siete objetos de cielo profundo , habían sido observados ya sea por Messier o por su asistente, Pierre Méchain. Estos siete objetos, (de M104 a M110) son aceptados por los astrónomos como objetos "oficiales" de Messier.
En la imagen podeis ver la totalidad del catálogo,con sus 110 objetos.

martes, 19 de marzo de 2013

Un cráter en el centro de Australia.

Si un día paseando por el campo vemos un hoyo en el suelo, dificilmente pensaremos que es un antiguo impacto de un meteorito contra la Tierra,pero si el cráter posee varios km de diámetro la cosa cambia bastante. Este puede ser el caso del Cráter Gosses Bluff que está cerca del centro de Australia a unos  175 kilometros de Alice Springs y alrededor de 212 km del famoso monte rojo, Uluru (Ayers rock).
El impacto  de un asteroide de aproximademente un km de diámetro, produjo en principio un cráter de 22 km ,pero la erosión lo ha borrado casi por completo y sólo queda visible el anillo central de 5 km de diámetro y que posee una altura desde la base, de casi 180 m.
Debe ser algo fantástico subir alguna de las colinas que lo rodean, para asomarse al interior de un cráter que se produjo cuando en la Tierra aparecian las primeras aves o se empezaban a formar los primeros arrecifes de coral (142 millones de años).
No es un lugar fácil de visitar ,pero habrá que ponerlo en la lista de todos modos.

sábado, 16 de marzo de 2013

Omega Centauri.

Hoy os voy a mostrar uno de los objetos más brillantes del firmamento y como no, uno de los más espectaculares. Es el conglomerado globular Omega Centauri ,que por supuesto se haya en la constelación austral del Centauro.
Es tan brillante a simple vista que antiguamente se incluyó en varios catálogos como una estrella ,hasta que John William Herschel en 1830, lo catalogó como conglomerado estelar que es.
Está a unos 17.000 años luz de la Tierra y es el cúmulo más grande que orbita nuestra galaxia,de hecho contiene aproximadamente 10 millones de estrellas agrupadas en un diámetro total de unos 175 años luz .
Si lo enfocais con vuestro telescopio vereis que abarca un área similar al de la Luna llena y si además disponeis de un aparato de tamaño medio vereis cientos de estrellas de las que lo componen,mostrando una imagen fantástica.
Yo al vivir en España no puedo verlo ,pero todos aquellos que vivan más al Sur, no se lo pueden perder.
La imagen del conglomerado que veis es en infrarrojo, para poder apreciar mejor los diferentes colores de las estrellas y por lo tanto su temperatura superficial (más frías las rojas,más calientes las blancas y azules).

miércoles, 13 de marzo de 2013

Aficionados al Cosmos


Ya  vimos hace unas semanas, que hay astrónomos amateurs de gran nivel y que colaboran en investigaciones junto a los profesionales. Pero...si esto es así, ¿de que instrumentos disponen para ello ?, pues hoy os voy a enseñar al menos, 4 casos ciertamente notorios.
.
Por un lado tenemos al profesor L. Paul Knauth de la Universidad del Estado de Arizona,con un newton de 32 cm con el que lleva trabajando más de 40 años.Su diámetro no es gran cosa (entre comillas),pero con la montura y toda la cacharrería pesa unos 500 kilos y encima es portátil;todo un logro logístico.
.
Podemos ver tambien ver el reluciente telescopio de anthony wesley : un potente reflector de 37 cm diámetro y una montura fija de columna, que para mi la quisiera.
.
Clint Whitman nos muestra su telescopio con 23 cm diámetro y una focal  de 3,50m   ,que para ser un refractor hablamos de un telescopio potentísimo (el mio es de 15 cm ) y que para observación planetaria y lunar, el rendimiento que proporciona es espectacular.
.
Por último.... el Dr. Erhard Hänssgen y su colosal "leviatán" de 107 cm de diámetro y 4,82 metros de focal. El peso del telescopio ronda los 350 kg pero puede ser manipulado por una sola persona y además gracias al carro acoplado,puede ser transportado hasta un lugar de poca contaminación lumínica.
Con esta pequeña muestra os podeis hacer una idea, del tipo de aparatos que manejan esos astrónomos mal llamados...aficionados.

miércoles, 6 de marzo de 2013

La familia Clark y sus enormes lentes.

¿Que sería de los astrónomos, sin ópticos que hiciesen las lentes de nuestros telescopios?.
Observamos galaxias lejanas en los confines del Universo conocido ,pero sin ellos no habríamos sálido siquiera de nuestro "barrio".
Los fabricantes de lentes más conocidos de la historia son Alvan Clark y sus hijos Alvan Graham Clark y George Bassett Clark ,los cuales realizaron durante la 2ª mitad del siglo XIX ,los mayores objetivos para telescopios refractores del mundo. El 1º de sus grandes "ojos" lo realizaron para el telescopio de la Universidad de Mississippi, de 47 cm de diámetro; con el cuál ( y a modo de prueba ) ,se apuntó hacia Sirio y... voilá!, se descubrió Sirio B, así de fácil ! .Dicha lente no llegó nunca a su destino y terminó instalada en el Observatorio Dearbon de la Universidad de Chicago.
Años más tarde fabricaron lentes de mayor diámetro para otros telescopios que podeis ver en las imágenes una de 76 cm para el telescopio de Pulkovo, Rusia ,otra para el de Lick de 91 cm y otra para el telescopio Yerkes de 102 cm de diámetro ,que sigue siendo la mayor del mundo.
Eran tiempos de excasa tecnología y mucha artesanía;aún así sus lentes no han sido superadas en tamaño y tan sólo los modernos reflectores de espejos,los superan en captación de luz y en poder de resolución.
Hoy día seguimos maravillandonos con estas poderosas joyas de más de un siglo de edad.

lunes, 4 de marzo de 2013

Telescopio espacial GALEX

No es tan popular como su hermano mayor Hubble, pero el Telescopio Espacial GALEX de la NASA ,nos ha permitido ver durante casi un decenio, desde estrellas, a galaxias lejanas,pasando por agujeros negros y supernovas y todo ello en el espectro ultravioleta,permitiendonos de esta forma, acceder visualmente a las zonas más calientes y energéticas de estos objetos y así estudiar la evolución y cambios que se producen en las galaxias y los procesos de formación estelar .
El diámetro de su espejo principal es de 50 cm y su distancia focal llega a los 3 metros,con un campo de visión de 1,2 grados de diámetro y está situado a casi 700 km de  altura.
En la actualidad no está operativo por falta de fondos,pero se espera que pueda continuar con sus estudios dentro de poco, gracias a una financiación extra.