martes, 30 de octubre de 2012

La Galaxia de Andrómeda.

Quizás pensabais que iba a dejar terminar Otoño, sin hablaros de la Galaxia de Andrómeda,pues...os equivocasteis;en esta época del año, pocos objetos del firmamento tienen más atractivo para un aficionado, que esta enorme galaxia.El hecho de que ya a simple vista la podamos percibir y que con unos prímáticos ya veamos su aspecto nebuloso, es algo impresionante a poco que lo pensemos ,ya que estaremos viendo la luz que generan parte de los 200.000 millones de soles que aproximadamente la componen,una luz que llega a nuestros ojos despues de recorrer 25 trillones de km ,en 2,5 millones de años.O sea, esos fotones que llegan a nuestros ojos en la actualidad, salieron de la galaxia cuando el Homo rudolfensis y el Homo habilis, daban sus primeros pasos en el África Oriental,sólo de pensarlo..... Como vimos en un artículo de hace unos meses, esta galaxia es ,junto con la nuestra, la representante más grande del Grupo Local de Galaxias ,compuesto por más de 40 miembros. Sabemos que dentro de unos 3.000 millones de años ,chocarán ambas galaxias,llevandose previamente por delante a más de una del grupo,ya que se acercan mutuamente ,a casi medio millón de km/h. Como veis en el mapa, localizar a la Galaxia de Andrómeda es fácil, si nos guiamos por el enorme cuadrado de Pegaso y por esa linea de estrellas de la constelación de Andrómeda ,desde Alpheratz hasta Almach.Despues, al enfocarla con unos buenos prismáticos o un pequeño telescopio,podremos llegar a ver M-32 y M-110 ,dos de sus galaxias satélites . En estos momentos justo al anochecer, anda alta en el firmamento y por lo tanto ,en unas condiciones perfectas para observarla, no os la perdais!.

viernes, 26 de octubre de 2012

Observando en ultravioleta.

Otra forma de ver los objetos del Universo es en el espectro ultravioleta. Al igual que ocurre con las imágenes en infrarrojo,las imágenes en ultravioleta se detectan tambien con telescopios situados a gran altura en la Tierra o con aparatos situados en el Espacio.
Entre estos últimos cabe destacar los dispositivos que posee el Hubble,que nos han permitido ver el Cosmos como jamás se había hecho antes.Aún así, como esta longitud de onda es tan sensible a las interferencias ,la casi inexistente atmósfera que hay a  560 km de altura (que es donde se encuentra el Telescopio Espacial),le ha afectado negativamente en ocasiones,por lo que el nuevo telescopio espacial ultravioleta WSO-UV ,de 170 cm de diámetro ,se colocará a nada menos que 36.000 km de la Tierra.
El ultravioleta permite observar mejor, las zonas y objetos más energéticos del Universo,así pues, en las imágenes de la galaxia M-33 en la constelación del Triangulo que veis, las zonas más calientes resaltan más en ultravioleta , mientras que las zonas más frías se difuminan y poseen menor contraste.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Observando en infrarrojo.

Cada vez vemos más imágenes, de diferentes objetos del Universo en infrarrojo, captadas por telescopios situados a gran altura en la Tierra, en aviones o incluso en el espacio,pero ¿porqué necesitan estos telescopios estar a tanta altura? pues basicamente porque el vapor de agua  absorbe la longitud de onda que corresponde al infrarrojo.De todos modos muchos de los grandes telescopios ópticos (que observan en luz visible), son capaces también de observar en el cercano infrarrojo mediante el uso de instrumentos científicos refrigerados especiales. Es practicamente imposible que un aficionado pueda fotografiar en infrarrojo,  ya que las obsevaciones en estas longitudes de onda, requieren que la cámara infrarroja esté enfriada a cientos de grados bajo cero y para ello es necesaria la utilización de líquidos refrigerantes como el helio líquido, así como de detectores infrarrojos de estado sólido, que cuestan decenas de miles de euros,cosas ambas,que están fuera del alcance de la mayoría de los mortales.
Así las cosas, no nos queda más remedio que disfrutar de las imágenes,obtenidas por los profesionales, en este caso he seleccionado dos imágenes de la zona de NGC 2264 ,que engloba un cúmulo estelar y la nebulosa del "cono" ,situada en la constelación del Unicornio.
Como los telescopios infrarrojos,(sobretodo los espaciales) ,nos permiten observar las regiones más frías y por lo tanto las menos energéticas del espacio ,las visiones suelen ser muy distintas a las que vemos con otros medios.
De esta forma podeis apreciar por ejemplo, como las estrellas son más espectaculares en luz visible, y como partes de la nebulosa "cono"( en la parte de abajo), que se ven oscuras en el espectro visible , en infrarrojo tienen color.
Proximamente veremos que pasa, si miramos en ultravioleta o como diría un poeta : "con ojos de mariposa".

domingo, 21 de octubre de 2012

Jean-Luis Pons,empezando desde abajo.


Todos los astrónomos amateurs rendimos pleitesía a aquellos astrónomos de hace siglos, que empezaron desde abajo en su profesión y llegaron ,si no a lo más alto, sí al menos, a conseguir un reconocimiento universal por sus trabajos y descubrimientos. Uno de los más admirados fué Jean-Luis Pons nacido en 1761 en Peyre, en los Altos Alpes franceses.
Su familia era muy humilde y apenas si pudo asistir a la escuela. Aún así a los 28 años comenzó a trabajar en el Observatorio de Marsella ,eso sí ....como conserje.Pero como la inteligencia y las capacidades no siempre se miden con títulos ,Jean-luis fué ganando experiencia ayudando a los astrónomos profesionales del observatorio . Y con el tiempo acabó aprendiendo a hacer observaciones por sí mismo y adquirió una habilidad asombrosa para memorizar campos estelares y notar cambios en ellos.
En 1801 descubrió gracias a estas cualidades ,su primer cometa y seguramente lo hizo con un telescopio de gran apertura y distancia focal corta ,que el mismo construyó.
En 1819, le ofrecen (y él acepta) la dirección del nuevo observatorio en Marlia, cerca de Lucca en la Toscana Italiana , puesto que abandonará en 1825 para enseñar astronomía en Florencia.
Pons descubrió varios cometas (algunos de los cuales llevan su nombre) y estudió muchos otros.
Hacia 1827, la vista (esa que antaño fué casi prodigiosa) le comienza a fallar y hubo de retirarse totalmente de la observación poco antes de su fallecimiento.
Su caracter inocente y bonachón ,unido a sus orígenes humildes ,le hace merecedor de nuestro cariñoso recuerdo y como no, de una gran admiración.

martes, 16 de octubre de 2012

M-15 y Pease 1.

Hoy voy a hacer un dos por uno;por un lado voy a hablaros de un cúmulo globular hermoso y brillante en la constelación de Pegaso y ya que estamos, de una de las pocas nebulosas planetarias detectadas en cúmulos de este tipo ,que por estar tan lejos de nosotros, no son fáciles de distinguir.
El cúmulo en cuestión es M-15 y se encuentra a nada menos que 34.000 años luz ,en la periferia de nuestra galaxia y posee cerca de 100.000 estrellas.Su brillo supera por poco la magnitud 6 ,así que ya con unos prismáticos podremos apreciarlo bien desde un lugar oscuro y ya con un telescopio de 20 cm, podremos ver incluso alguna de sus estrellas más brillantes ,las cuales están entorno a la magnitud 12,5.Su diámetro aparente en el cielo equivale a la mitad de la Luna llena y es francamente bello con un telescopio de más de 10 cm de abertura.
Los astrónomos de todo el mundo llevaban 2 siglos mirando M-15 ,pero un  buen día, allá por el 1928 ,un astrónomo llamado Francis G. Pease consiguió fotografiar en su interior, la nebulosa anular que hoy día lleva su nombre.El necesitó el enorme telescopio de 2,50 m de diámetro del Monte Wilson ,pero hoy día como ya sabemos donde está situada,con un telescopio de 30 o 35cm de diámetro (sí ya sé que son caros y muy grandes),podríamos verla ,no sin dificultad.Pero bueno, lo que si tenemos fácil es verla en la foto del centro.En ella aparece como un circulito azul en la parte superior izquierda.La nebulosa se formó hace unos 4000 años ,como resultado de la eyección de gas de una estrella, cuyos restos ya pesan menos que nuestro Sol .

Geiseres tambien en Tritón.

En un artículo que publiqué el 9 de Diciembre de 2011,os hablé de Encélado y de sus enormes geíseres, hoy os voy a hablar de Tritón, la mayor luna de Neptuno ,que tambien tiene una actividad geológica considerable.
La luna tiene tan sólo 2.700 km de diámetro y su temperatura media es una de las más bajas del Sistema Solar ;de media... unos -238,65º. Tiene una atmósfera muy tenue, la cuál está compuesta en sus distintas partes por nitrógeno (99,9%) con pequeñas cantidades de metano (0,01%),tambien se han observado ocasionalmente, nubes de escasa densidad.
Ya la sonda Voyager 2 detectó una especie de volcanes,que en lugar de cenizas y lava, lanzaban con fuerza nitrógeno líquido, polvo y trazas de metano a varios kilómetros de altura.El despertar de estos volcanes helados ,estará relacionado seguramente con el calentamiento de las regiones donde se asientan, por parte del Sol.Tambien hay erupciones que se producen a ras de la superficie, una superficie que tiene al parecer, una fina capa de nitrógeno helado y semi-transparente ,que permite el paso de los débiles rayos del Sol ,que llegan desde 4.500 millones km y que hacen entrar en ebullición los materiales comprimidos que hay debajo de esa capa.Estas erupciones se prolongan por espacio de hasta un año,creando un espectáculo fantástico y bastante duradero.

viernes, 12 de octubre de 2012

Nebulosas bipolares ; M2-9 de Ofiuco.

Ya sabemos que despues de la explosión de una estrella ,se produce una nebulosa a su alrededor que recibe el nombre de nebulosa planetaria ,por su similitud con un planeta visto con un telescopio.Dentro de este tipo de nebulosa exite un subgrupo que recibe el nombre de Nebulosas Planetarias Bipolares . Hay muchas de este tipo, pero es que puede ser que los dos tipos de nebulosas (bipolares y no-bipolares) guarden relación entre si, un tipo precediendo o siguiendo al otro, en el proceso evolutivo de la nebulosa.
Una de las nebulosas bipolares más famosa es Minkowski 2-9 o simplemente : M2-9; tambien se la conoce como :"Nebulosa Mariposa". Está en la constelación de Ofiuco y se halla a 2.100 años/luz de distancia.En su centro se encuentra una pareja estelar formada por una gigante roja y una enana blanca, que es la que produjo la nebulosa durante su fase de gigante.Hoy día le roba materia a su enorme compañera.
La nebulosa se ​​infla debido a un viento estelar rápido e "infla" algo parecido a unos cilindros finos ,en forma de reloj de arena perpendiculares al disco ,de unos 6 billones de km de longitud cada uno,aunque vistos de frente como es este caso ,parecen planos.El resultado de todo esto es...una preciosidad.

martes, 9 de octubre de 2012

Petavius y Langrenus.

De los cuatro cráteres que vimos en el artículo anterior,voy a hablaros de los dos más espectaculares y por lo tanto más conocidos.
Por un lado tenemos a Langrenus que alcanza los 130 km de diámetro y los 2.600 metros de profundidad. Posee en su macizo central ,dos cimas entorno a los 1.000 m de altitud y su aspecto es muy parecido al famoso cráter Copérnico,pero eso sí, con 40 km más de diámetro.El otro gigante de esta zona es Petavius con nada menos que 177 km de diámetro y una profundidad máxima de 3.300 m ,con terrazas de gran verticalidad ,que podemos ver hacia la izquierda,justo en el punto donde comienza una grieta de 80 km de longitud,que conduce hacia el enorme macizo montañoso de su centro ,con cimas de hasta 1.700 m de altitud.
Ya podreis ver detalles en estos cráteres con telescopios de 6 cm de diámetro, así que ya sabeis , el 3º día de luna o tres días despues de la luna llena, buscadlos,no os defraudarán.

viernes, 5 de octubre de 2012

Poker de ases.

Tres noches despues de Luna llena podemos ver 4 cráteres enormes en la misma área y que nos mantendrán entretenidos toda la noche, sobre todo si disponemos de telescopios potentes que nos permitan "meternos dentro de ellos".
Como veis en las imágenes , a la hora que realizé la foto, tan solo Petavius estaba aún iluminado, los otros tres ya estaban sumidos en la fría ocuridad lunar, que hace que la temperatura baje hasta los -150º de media.
La Luna siguió menguando(naturalmente) y pocas horas despues tan sólo Petavius aguantó visible, antes de que se hiciese de día.¿El consuelo?: pues que a los 14 días se pueden ver los cuatro de nuevo,pero esta vez,cuando la Luna está en fase creciente.
La semana que viene os hablaré de estos interesantes cráteres con algo más de detalle.De momento quedaros con sus nombres y con su diámetro en kilómetros.

martes, 2 de octubre de 2012

NGC 2736 , "La nebulosa del lápiz".

En este universo tan espectacular y con tanta diversidad de fenómenos y formas, ¿a que objeto se le pude calificar de insólito o excepcional? ; difícil responder a esta cuestión,pero de lo que no hay duda es que de momento ,nebulosas como NGC 2736 ,no hay muchas.
Recibe el sobrenombre de : "La nebulosa del lápiz" y está en la constelación austral de La Vela,tiene una longitud de menos de un año
luz y está a unos 815 años luz de la Tierra. Es en realidad una pequeñísima parte de los restos de una Supernova (como podeis ver en la imagen de la derecha),que explotó hace unos 12.000 años,dejando tras el estallido, un famoso y muy estudiado púlsar, llamado "Púlsar de Vela".
El diámetro aparente de todo el remanente gaseoso es de 8 grados,es decir , tanto como 16 Luna llenas .Lo que hace que posiblemente sea ,uno de los objetos más extensos del firmamento.
La magnitud de las zonas más brillantes apenas alcanza la 12 ,por lo que tan sólo con aparatos muy potentes o con ayuda de la fotografía ,un aficionado puede observar este espectacular campo galáctico.