lunes, 28 de enero de 2013

Johann Franz Encke y su cometa.

El 23 de septiembre de 1791 ,o sea ,tres meses antes de la muerte de Mozart ,nació en Hamburgo, Johann Franz Encke , uno de los astrónomos alemanes más importantes del siglo XIX.
Estudió matemáticas y astronomía y en 1812 (con sólo 21 años ) comenzó a trabajar de profesor en Kassel y en 1814 ya trabajaba en el Observatorio de Seeberg en Gotha,del cuál llegó a ser director en 1822.
Su nombre camina unido, al cometa con el período orbital más corto que se conoce.
Un astrónomo que ya ha aparecido en esta página: Jean Luis Pons, observó en 1818 un débil cometa y Encke se dio a la tarea de calcular la órbita de este objeto y descubrió que tenía solamente un período orbital de 3,29 años. Hasta ese momento los períodos más cortos conocidos eran de alrededor de 70 años . Constató que el cometa no llegaba a alejarse ni siquiera hasta la órbita de Júpiter y que por contra se acercaba al Sol un poco más que Mercurio.
Encke se dedicó también a la recopilación de un nuevo atlas estelar, que permitió a J. Galle, avistar al planeta Neptuno.
En 1822 fue nombrado director del observatorio de Gotha y más tarde se hizo cargo del observatorio de Berlín ,cargo que conservó hasta su muerte en 1865.
Murió en Spandau el 26 de agosto de 1865 , siendo aún director del observatorio de Berlín .

jueves, 24 de enero de 2013

HR 8799 y sus 4 planetas gaseosos.

Imposible de momento para cualquier aficionado ,poder ver con su telescopio otro sistema planetario,además del nuestro, pero....¿y una estrella que lo posea  y además lejana? ,eso es muy fácil , hasta unos primáticos nos servirán.
HR 8799 es una estrella de la constelación de Pegaso.Su magnitud aparente media es de 5,96 (es una estrella variable) ,por lo que está en el límite visual sin ayuda óptica y por lo tanto al alcance de cualquier aparato por pequeño que sea.
Se encuentra a 129 años luz de distancia del Sistema Solar y es una estrella blanca ,algo más grande que el Sol,algo más caliente,algo más masiva,pero muchísimo más joven,se le calcula una edad de sólo 60 millones de años frente a los 4.560 millones de años del Sol
En 2008 se descubrieron 3 planetas en órbita alrededor de esta estrella,siendo el primer sistema planetario múltiple del que se obtenían imágenes directas (las que veis). Otro planeta más se añadió a finales del 2009.
La masa de cada uno de ellos está comprendida entre 5 y 13 veces la masa de Júpiter, o sea , todos son enormes y muy masivos.
Una cosa curiosa es que HR 8799 b (el más exterior de ellos) circula por algo parecido al Cinturón de Kuiper de nuestro sistema.
Aún está visible en nuestros cielos de invierno la constelación de Pegaso y con la ayuda del mapa y algo de paciencia ,podreis ver a HR 8799 el resto o mirais las fotos o debereis de imaginarlo.Suerte en la busqueda!.

lunes, 21 de enero de 2013

Nubes Lyman-alfa.

¿Se puede ser arqueologoastrónomo?,pues...casi. Mirad las imágenes; veis objetos del Cosmos como eran hace 12.000 millones de años y estudiandolos analizamos como era una parte del Universo cuando "sólo" tenía 2.000 millones de años de edad.
Pero,¿que es son esas nubecillas que vemos en las fotos?
Pues se las llama Nubes Lyman-alfa y se llaman así ,porque es en la extremadamente energética linea de emisión Lyman-alfa,en la que vemos a estos poderosos objetos.
Son estructuras enormes de gas (basicamente hidrógeno,como siempre) que rodean quasars y galaxias en formación ,aunque aún se desconoce como están conectados estos objetos a esas grandes nubes.Sus tamaños llegan a tener hasta medio millón de años luz de diámetro, suficiente para envolver a varias galaxias como la Via Láctea.
Los datos de las observaciones de rayos-X indican tambien,la presencia de agujeros negros supermasivos en algunas de ellas, por lo que las burbujas Lyman-alfa, podrían representar una etapa temprana de la formación de las galaxias .
Al ser muy energénicas los astrónomos las observan através de rayos-X y en el espectro infrarrojo,con sofisticados aparatos situados en la Tierra y tambien en el espacio.

viernes, 18 de enero de 2013

Heinrich Schwabe y su ciclo solar.

Aunque estudió Farmacia, Química, Botánica y Física ,fué a los 36 años cuando Heinrich Schwabe se interesa por la astronomía y un año más tarde empezó el estudio de las manchas solares,que completó 17 años más tarde,con el descubrimiento del ciclo solar de 11 años,utilizando tambien datos antiguos de otros astrónomos.
Aunque por ejemplo,desde 1640 a 1715  raramente se observaron manchas solares,habitualmente se habla de que las manchas solares parecen tener un patrón en cuanto a su número sobre la superficie del Sol de 11 años de duración. A esta conclusión llegó  Heinrich Schwabe en 1843 y como veis en la imagen el ciclo parece bastante estable y regular , sobretodo en los mínimos,ya que durante un periodo de tiempo apenas se detectan manchas en la superficie del Sol, otra cosa en durante los máximos, que en este caso si difieren en su número, en diferentes ciclos.
El porqué de este ciclo (ahora estable) es un misterio , máxime si tenemos en cuenta que durante 75 años apenas se registraron manchas.De todos modos pedir estabilidad y orden a un astro que transforma 625 millones de toneladas de hidrógeno cada segundo, es pedir demasiado y que nos desvele facilmente todos sus secretos...tambien.

martes, 15 de enero de 2013

Manchas solares.

La forma más fácil de acercarse a la observación del Sol para un aficionado , es observar su actividad magnética, utilizando un filtro solar acoplado a un telescopio (basta uno que nos de más de 30 aumentos de cierta calidad,o sea, casi todos) o una cámara fotográfica con un zoom potente.Pero...¿que son esas manchitas que apreciamos? . Los astrónomos siguen investigando los detalles de su formación ,pero basicamente son regiones donde hay materia atrapada por los poderosos campos magnéticos del Sol. El material más caliente que sube del interior , no puede penetrar sus campos magnéticos y por ello no alcanzan la superficie. Estas áreas se enfrían unos 2.000 grados,por lo que no brillan tanto como el resto de la fotosfera y por ello nos parecen oscuras.
Las manchas solares tienen estructuras complejas, a la zona más oscura se la denomina "umbra" y es donde el campo magnético es más fuerte. Alrededor de los bordes de la mancha solar el campo se debilita y recibe el nombre de "penumbra" al tener menos intesidad su color.
Es muy interesante ver la evolución de estas manchas con el paso de los días,ver cambios en astronomía no es habitual, pero nuestro astro rey nos lo pone...relativamente fácil.
Os recuerdo que el diámetro del Sol es 109 veces superior al de la Tierra,por lo que muchas de las manchitas que observemos, realmente serán hasta una decena de veces más grandes que nuestro planeta o incluso mucho más.
Podeis ver en las imágenes dos fotos obtenidas por mi (arriba) y otras dos hechas con telescopios profesionales (abajo).

sábado, 12 de enero de 2013

Betelgeuse;la supergigante más cercana.

Una de las estrellas más raras del firmamento es Betelgeuse ,el hombro derecho del cazador Orión.Es una enorme supergigante roja que aumenta y decrece en tamaño periodicamente;algunas mediciones le dan un tamaño hasta de 900 veces más grande que el Sol ,además de estar rodeada de una nebulosa producida por ella misma.Esta gigantesca estrella agoniza desde hace miles de años y en breve(en terminos astronómicos) se convertirá en una supernova.Pero....¿que pasará cuando explote? ,¿afectará a la Tierra dado que su distancia es de solo 600 años/luz?.Todo parece indicar que no; su brillo en el cielo será espectacular,brillará tanto como la Luna y será claramente visible de día,pero está 25 veces más lejos de la distancía a la que su radiación afectaría a nuestro planeta.
A la izquierda podeis ver la constelación de Orión tal y como la vemos en el firmamento y a la derecha una recreación del aspecto de Betelgeuse.

jueves, 10 de enero de 2013

El Telescopio Espacial Hubble

El mejor telescopio de la Tierra .....no está en la Tierra,si no que vuela sobre ella. A casi 600 km de altura y a unos 27.000 km /h gira el instrumento que nos ha mostrado las mejores imágenes del Universo.
Estar por encima de la atmósfera permite al Hubble, fotografiar a plena potencia y sin distorsiones,además de analizar con sus distintos espectrógrafos, la composición de muchos objetos de forma más precisa .
Es basicamente un reflector newtoniano con un espejo primario de 2,5 m de diámetro y ha necesitado en sus 22 años de uso, cinco visitas del transbordador espacial para su mantenimiento.
Decenas de astrónomos de 45 paises se han servido de este magnífico aparato en sus investigaciones y es verdaderamente sorprendente ,que apesar de su extraordinaria velocidad orbital, apunte con precisión a los objetos para su estudio.
Nucleos de galaxias activas, quasars,discos protoplanetarios ,impactos de cometas contra planetas,practicamente nada de lo que ocurre en el Universo escapa a este poderoso ojo ,que la humanidad colocó en el espacio para hacernos llegar aún más lejos.

viernes, 4 de enero de 2013

Titán por debajo de las nubes.

Hace casi 8 años una sonda espacial de nombre Huygens alcanzaba la superficie de Titán, la mayor luna de Saturno.Proporcionó valiosísimos datos durante 3 horas ,que fueron completados por la nave Cassini.Esta sigue trabajando en la órbita de Saturno y pasando de vez en cuando por la gran luna naranja.
Entre las dos nos han descubierto un mundo fantástico, para poder realizar un mapa de su superficie en infrarrojo.
En él destaca una zona oscura de Titán (por la presencia de etano y metano líquido) llamada Shangri-La.Se ha detectado en ella, un lago de metano de unos 60x40 kilómetros pero de excasa profundidad ,apenas 1m .Se sospecha que se trata de emanaciones desde el subsuelo de la luna.
Otra zona llamativa de Titán es la briillante Xanadu ,una meseta compuesta de hielo de agua y altamente reflectante ,de un tamaño aproximado al de Australia.
Se preveen próximas misiones que llevarán a este apasionante mundo, algo parecido a un avión y tambien a una especie de submarino,para seguir estudiandolo...en profundidad.
Llegará el día en que estos lugares les serán familiares a los seres humanos,tanto como Africa o el Mediterraneo y quizás un día...puedan visitarlos.
En la imagen podeis ver tambien el lugar donde se posó la Huygens.

miércoles, 2 de enero de 2013

Relaciones poco estables: Novas


Hay parejas que tienden a destruirse, esto ocurre tambien entre las estrellas. En muchos sistemas estelares múltiples,solemos encontrar parejas estelares muy próximas, formadas por una enana blanca de masa parecida al Sol pero alrededor de 100 veces más pequeña y una enorme gigante roja, que por su aumento de tamaño entra en el campo de influencia de la enana blanca.... más de la cuenta.Apesar de su pequeño tamaño, la enana blanca gana el "pulso" gravitacional y roba constantemente materia a su vecina.
La materia absorbida (principalmente hidrógeno y helio), es compactada en la superficie de la enana blanca. A medida que el material se va acumulando, se calienta cada vez más, hasta que alcanza la temperatura suficiente para la ignición de la fusión nuclear. Entonces se transforman rápidamente grandes cantidades de hidrógeno y helio en elementos más pesados, en un proceso parecido al que ocurre en el núcleo de la mayoría de las estrellas,con la diferencia de que en este caso, el proceso es enormente rápido y violento.
La enorme cantidad de energía liberada por este proceso produce un destello muy brillante, pero de corta duración. Este destello anómalo, suele durar tan sólo unos días y se puede repetir muchas veces.
Los antiguos astrónomos al ver aparecer en el firmamento una estrella que nunca habían visto, las denominaron "nova", del latín «nueva».
En ocasiones una enana blanca y sus....novas, pueden ser lo suficientemente poderosas para acabar con el sistema entero,através de la explosión total de la estrella, convirtiendose en ese caso en una supernova,aunque más débil comparandolas con las supernovas producidas por una supergigante roja o azul,que hemos visto aquí en otras ocasiones.
Por término medio, suele aparecer una nova en nuestros cielos cada 5 años y la última verdaderamente brillante se vió hace casi un siglo.
En la imagen podeis observar una recreación artística de este fenómeno tan extraordinario.