Astronomía y astronaútica al alcance de todos.Sin enlaces ,sin textos complicados de entender;solo información clara y sencilla para todos.
Bienvenidos!
Siempre es curioso saber como se ven los
objetos del firmamento con potentes telescopios ; hoy os muestro dos
ejemplos obtenidos con un refractor apocromático,de casi 23cm de
diámetro y 2 metros de distancia focal (una auténtica bestia), instalado
en el observatorio Heng Ee, Penang (Malaysia). Ya sabeis que las
imágenes fotográficas se tratan y mejoran mucho ,pero os servirá para
haceros una idea, de la tremenda potencia de un telescopio de este
tamaño; de hecho parecen fotos de la NASA. En la imagen central veis
un telescopio del mismo modelo, pero instalado en otro lugar; he
escogido esta imagen y no la del telescopio del observatorio , para que
veais su enorme tamaño comparado con una persona. Su precio ronda los
50.000€ ,algo prohibitivo para casi todos,pero...¿Que daríais por ver
Saturno o Marte así ,con vuestros propios ojos?
"- Papá, ¿tú crees en fantasmas? . - Oh, sí, hijo mío. . - ¿De verdad? No lo habría imaginado. .
- Oh, no… No creo en los fantasmas de tipo humano, no, en absoluto.
Mira hacia arriba, hijo mío, y observa el cielo lleno de ellos. . - ¿Las estrellas, papá? No lo entiendo." _________________________________________________________________________________________________________ Ni yo , simplemente ...porque es falso!
.
Muchos no estareis entendiendo nada, os lo explico: La conversación que
habeis leido es un fragmento de una conversación ficticia entre el
astrónomo William Herschel y su hijo John, del capítulo 4º de la nueva
versión de "Cosmos".Donde el padre, para explicar a su hijo, que apesar
de que la luz de las estrellas viaja muy rápido ,a su luz le lleva
tiempo llegar hasta nosotros,con lo que siempre vemos a esos objetos con
retraso,echa mano de una comparación poco afortunada. De hecho el padre
añade : "Para cuando la luz de algunas estrellas llega hasta aquí, ya
están muertas. De esas estrellas, solo vemos sus fantasmas. Vemos su
luz, pero sus cuerpos murieron hace muchísimo tiempo". Pero,¿cuál es la verdad?.
Pues lo cierto es que las estrellas que vemos en el cielo (a simple
vista que es a lo que se refiere el padre) existen actualmente
todas....bueno...puede que Rho Cassiopeiae o alguna otra no, pero
tambien es cierto que lo mismo le quedan aún varias decenas de miles de
años de existencia. Las estrellas que vemos en el firmamento están tan
cerca de la Tierra que es imposible que hayan desaparecido; 1º porque la
distancia media es de unos 50 años /luz aprox y a la gran mayoría de
estas estrellas por contra, les quedan incluso miles de millones de años
de "vida" y 2º porque aunque acabaran su existencia tal y como son
ahora, seguirán "viviendo" como enanas blancas, estrellas de neutrones ,
etc. La información es un fiasco de cuidado, que siempre tengo que
corregir en mis charlas y conferencias divulgativas de astronomía. Sólo
con potentes telescopios podemos ver lejanas gigantes rojas ,que
seguramente ya no brillen como tales tras haber estallado como
supernovas. Decenas de veces durante años,muchos de mis oyentes, me
ha comentado eso de : "y me parece increible que estemos viendo
estrellas en el cielo que ya no existen", para que encima esto mismo se
explique ahora y tan mal ,en una serie como "Cosmos". Imagino
que en el futuro,más personas me hablarán de esta idea equivocada en
gran parte,(por no decir totalmente),espero que al menos a vosotros os
haya quedado claro, que las estrellas que vemos en el firmamento ,siguen
ahí practicamente igual que las vemos hoy día y que ni mucho menos
vemos sus...fantasmas.(¿fantasmas?...por favor!!)
En la imagen podeis ver varias estrellas ,con la distancia que nos
separa de ellas, los años que les quedan de existencia tal y como las
conocemos y en lo que se transformarán despues.
Fácil de ver y de encontrar en el firmamento,
es M-7, un cúmulo abierto de estrellas en la constelación del Escorpión
. En un lugar oscuro es visible a simple vista como una nubecilla
difusa,pero con primáticos o telescopios pequeños, tambien
podremos verlo desde una ciudad.Con estos aparatos sencillos ya
podremos ver varias decenas de estrellas en un área equivalente a 5
lunas llenas;aunque la mayor parte de ellas se agrupen en una zona de
menor tamaño.Su diámetro es de 25 años /luz y se encuentra a unos 980
años /luz de la Tierra. Unas ochenta estrellas del cúmulo son más
brillantes que la décima magnitud. La estrella más brillante de M-7
es una gigante amarilla-naranja de magnitud 5,6 ,que le da una nota de
color al conjunto ,dominado ampliamente por estrellas azuladas. M-7 ya os espera en el firmamento; a por él!
A más de 9 veces de la distancia que nos
separa de la famosa nebulosa de Orión,se encuentra la nebulosa de
emisión NGC 2359 ,conocida con el sobrenombre de "El casco de Thor". La
podremos ver en la constelación de Can Mayor, a unos 8 grados de Sirio y
digo podremos, porque está al alcance de telescopios para amateurs de
tamaño medio,sobretodo si observamos la zona con pocos aumentos.Como
está a 15000 años luz de distancia su tamaño en el firmamento no es muy
grande,así que deberemos buscar una manchita neblinosa como la cuarta parte del tamaño de la Luna.
La estrella señalada en la imagen (HD 56925), es la responsable de la
creación de la nebulosa y tambien de que esta brille con tanta
intensidad. Se le calcula una masa 20 veces superior a nuestro Sol y es
enormemente potente y luminosa. Thor era un dios
poderoso,astuto,valiente y justo; bueno...hasta que los primeros
cristianos lo demonizaron y casi lo borraron del mapa; ahora la
astronomía lo ha "transladado" desde Asgard (su morada mítica) hasta
esta bella nebulosa ,para que nunca lo olvidemos.
!Buenas noches damas y caballeros!,
!bienvenidos al combate por el título de los pesos pesados del
Universo!!, en el rincón de la derecha ,con un "peso" de 265 masas
solares: la estrella R136a1 !! . Y en el rincón de la izquierda ,con un
"peso" de 195 masas solares: la estrella R136a2!!..........un
momento!!,¿ son primas hermanas o qué?. ¿Como puede ser que las dos
estrellas con más masa del Universo, tengan nombres tan parecidos con lo
grande que es este?.Pues porque da la casualidad
que ambas pertenecen al super cúmulo estelar R136, un cúmulo que al
principio parecía ser un sólo objeto supermasivo de unas 2.000 masas
solares.Pero más tarde, gracias a avanzadas técnicas ,se comprobó que
era un cúmulo de estrellas muy masivas, con temperaturas superficiales
de más de 40. 000 grados y millones de veces más brillantes que nuestro
Sol. De momento es un cúmulo abierto pero dada la enorme masa de las
componentes y su proximidad puede que termine siendo un cúmulo
globular,pero eso ocurrirá si no comienzan a explotar como hipernovas en
un futuro próximo,algo que no se descarta ya que el periodo de "vida"
de este tipo de estrellas suele ser bastante corto. R136 se
encuentra a unos 165.000 años luz, en el centro del complejo 30 Doradus
,también conocido como la Nebulosa de la Tarántula, en la Gran Nube de
Magallanes. Podeis ver este grupo estelar como un conjunto de estrellas azules a la derecha de esta preciosa imagen.
Hermano de Cronos y padre de Prometeo (sí,ese
que robo el fuego a los dioses para darlo a la humanidad). Jápeto era su
nombre y fué puesto en el firmamento como luna del planeta Saturno.
Cómo imaginais nada de esto está demostrado,no son más que leyendas(lo
mismo ocurre con todos los dioses que la humanidad se ha inventado),pero
lo que si está demostrado es que Jápeto es una de las lunas más
curiosas de nuestro sistema solar. Primero por tener dos hemisferios muy
distintos en cuanto a color y
brillo,algo que sigue sorprendiendo a los expertos,que no se ponen de
acuerdo en el porqué de esa diferencia.Segundo por una cadena montañosa
que recorre buena parte de su perímetro,con una altitud media de 10 km y
picos que se elevan hasta los 21 km.Tercero ,por tener un cráter enorme
de 500 km de diámetro con muros de hasta 15 km de profundidad.Y cuarto,
por su parecido a la "estrella de la muerte" de la guerra de las
galaxias!! y es que Jápeto lo tiene todo. Su diámetro es de 1.492
km y orbita a unos 3.500.000 km del "Señor de los anillos" y por su
escasa densidad(poco más que la del agua) se piensa que está formada en
su mayor parte por hielo. Espero que os gusten las imágenes que he seleccionado, para que conozcais un poco mejor a esta fasciante luna.