Una imagen para que queden claros varios conceptos.
Astronomía y astronaútica al alcance de todos.Sin enlaces ,sin textos complicados de entender;solo información clara y sencilla para todos. Bienvenidos!
jueves, 1 de diciembre de 2016
Las leónidas.

Más tarde en 1966 se produce una espectacular lluvia de Leónidas, llegándose a ver 40 meteoros por segundo!! y los años 1999,2000 y 2001 se alcanzaron picos de hasta 3000 meteoros en una hora,aunque la mayoría eran de muy poco brillo, no como en 1833.
¿Volverá a pasar algo parecido los próximos años?, pues puede que sí; el cometa sigue pasando cerca cada 33 años y sigue dejando mucho material tras de si, solo hace falta que la Tierra pase por el centro del rastro y tendremos algo parecido a lo que os he contado. Ya sabeis ...: esta noche ...mirad al cielo
Arp 142 ...una colisión de dimensiones galácticas.

Se encuentran a 326 millones de años luz de distancia en la constelación de Hydra y al conjunto de ambas galaxias se le conoce como Arp 142.
La impresionante imagen ha sido captada por el Telescopio Espacial Hubble en luz visible, roja e infrarroja.
Tycho Brahe

Otra cosa notoria de Brahe fueron sus observaciones en 1572 de una supernova en la constelación de Casiopea. Al principio la estrella era tan brillante como Júpiter pero pronto superó la magnitud -4 ( como Venus o más brillante incluso) , siendo visible de día. No fue el 1º astrónomo en tomar registro de una supernova , pero sí fue el que detalló su curva de luz con más detalles y precisión.
Como reconocimiento y merecido homenaje a su brillante trayectoria como astrónomo,se le puso su nombre al cráter más llamativo de la Luna.
Misiones espaciales

En el caso del Sol la mayoría de las misiones han tenido como objetivo el estudio del Astro Rey desde una gran distancia, salvando como prioridad la interferencia de nuestra atmósfera.Ninguna nave o sonda podría ni tan siquiera acercarse a él
sábado, 5 de noviembre de 2016
Orión en proyección.

Su papel en la mitología griega no es muy lustroso; pasa por ser un acosador de mujeres e incluso un violador, pero tambien un enamorado asesinado por error , por su propia amada Artemisa; sea como sea es una constelación fascinante ,que os animo a observar y estudiar en profundidad.
Abell 33 ...un diamante es para siempre.

La foto se ha realizado con los telescopios del VLT (Very Large Telescope) situados en Chile.
martes, 1 de noviembre de 2016
FAST

Un "oido" gigantesco de 180 millones de dólares, con el que seguiremos mejorando en el conocimiento de un Cosmos que mientras más sabemos de él , más no sorprende.
En la imagen podeis ver 3 momentos de su construcción y el resultado final.
Deep Impact... on the Moon

A la izquierda podeis ver el momento del impacto, justo a la derecha veis la mejor imagen donde se aprecian los trazos de los restos eyectados y en las 2 imágenes de la derecha la misma zona antes del impacto y trás él , donde se puede apreciar el nuevo cráter.
Todos los que miramos la Luna habitualmente ,esperamos poder ver un gran impacto en nuestro satelite antes de morir, uno que provoque un destellos impresionantes y si puede ser, un cráter visible con un telescopio amateur.Sabemos que las posibilidades son remotas, pero el anelo sigue ahí...intacto y tan vivo como nuestra curiosidad innata.
Nebulosa IC 443

En el caso de IC 443 su belleza es extraordinaria y en su interior se detecta una masiva estrella de neutrones.
Se encuentra en la constelación de Géminis a unos 5.000 años luz de la Tierra y existen serias dudas en cuanto tiempo que hace del estallido de la estrella que la generó, pero se calcula un abanico que va desde los 3.000 a los 30.000 años.
Su tamaño es enorme ya que ronda los 70 años luz de diámetro , 700 billones de km nada más y nada menos. Un espectáculo colosal producto de una terrible destrucción .
sábado, 22 de octubre de 2016
Mare Crisium al detalle.
Hoy volvemos por 2ª vez a Mare Crisium ; el colosal cráter lunar de mas
de 400 km de diametro , para dar más detalles de este fantástico lugar.
Es imposible no fijarse en esos dos pequeños cráteres que a modo de ojos
nos miran desde nuestro satélite.Por un lado Picard tiene un diámetro
de 23 km y una profundidad de 2.400m y Pierce 18km de diámetro y 1.800m
de profundidad , el 1º debe su nombre a un astrónomo frances y el 2º a
un matemático estadounidense. Tambien destaca en su
interior otro cráter más pequeño; es Greaves, de unos 13km de diámetro y
muy profundo para su tamaño : 2.300 metros . Pegado a Greaves podemos
apreciar tambien a Lick, un cráter de 31km de diámetro inundado de lava
tras la colisión que produjo Mare Crisium. Por otra parte de la multitud
de picos y cimas que rodean el enome cráter , destacan algunas que
llegan a los 3.400 metros.
La foto la realicé hace una semana con un refractor de 120mm y un movil LG, en menos de lo que se tarda en escribir "LG"... la tecnología nos pone muy fácil retratar a nuestro querido satélite.
La foto la realicé hace una semana con un refractor de 120mm y un movil LG, en menos de lo que se tarda en escribir "LG"... la tecnología nos pone muy fácil retratar a nuestro querido satélite.
Las mayores montañas de Sistema Solar.

viernes, 14 de octubre de 2016
Cohetes!
Ya sabeis que esta es el blog de las escalas y las comparativas , aquí podeis ver los mayores cohetes y lanzaderas a escala; para ver los nombres debereis descargar la imagen y verla más grande , pero os comento que en la parte de arriba el cohete blanco con muchas banderas es el Ariane 5 y que abajo empezando por la izquierda teneis al Protón ruso , la lanzadera que se utilizaba para los transbordadores de la NASA , más en el centro el transbordador ruso Burán (muy similar al americano) , que solo hizo un vuelo .A su derecha el Ariane 4 , a continuación el Saturno IB . De blanco y verde el N1 ruso , que fué el cohete desarrollado para llevar cosmonautas a la Luna, pero que no tuvo ni un vuelo exitoso (las 4 veces que se intentó terminó en fracaso absoluto). Y por último en el extremo derecho , el colosal Saturno V , que fue utilizado 13 veces para distintas misiones Apolo, entre ellas las 6 que llegaron con humanos a la Luna y una más (la decimocuarta) para poner en órbita la 1ª Estación Espacial de la NASA , la Skylab.
Observatorio Pic-du-Midi

Recibe el nombre de Pic-du -Midi y se encuentra en los Pirineos franceses , muy cerca de la frontera española. Y a pesar de estar en una inhóspita cumbre a 2.877m se puede subir facilmente en el teleférico que parte de la estación de esquí de La Mongie desde los 1.800 metros. Una visita imprescindible si visitais los Pirineos, sobretodo en verano.
domingo, 4 de septiembre de 2016
Sorprendente Ceres.

Pero su protagonismo a vuelto, desde que la sonda Dawn llegara a él hace poco mas de un año ,revelándonos lugares sorprendentes. Por un lado el Cráter Occator de 92 km de diámetro y 4 km de profundidad ,que tiene en su interior muchas manchas blancas sobre todo de carbonato de sodio , además de otros tipos de sales ,lo que implica actividad hidrotermal en la zona. Pero la sorpresa mayúscula la ha dado el volcán de hielo Ahuna , que con sus 5.000 metros de altura se erige como un coloso de cristal ,sobre la superficie de un mundo mas bien pequeñito. Su formación parece debida a un impacto de un asteroide en el lado opuesto de Ceres; la energía sísmica del impacto pudo haber fracturado las capas externas de la zona y facilitar la salida de magma criovolcánico, formado por hielo de agua con alto contenido de sales. Dos lugares sorprendentes en un fantástico y maravilloso mundo....enano.
miércoles, 3 de agosto de 2016
Estrellas enormes.

No he puesto a Westerlund 1-26 ,a la que algunos astrónomos le dan un diámetro de 2.540 veces el del Sol ,porque por contra otros la dejan en 1.530 X Sol . Habrá que esperar a que el rango de mediciones sea más pequeño para poder situarla en el puesto que le corresponda.
Si alguna de ellas(o todas) se encontrasen a 5 o 10 años luz de la Tierra , brillarían tanto que se las podría ver casi a pleno día y le podríamos dar forma con telescopios potentes , una pena que estén tan lejos.
lunes, 15 de febrero de 2016
M-110, una galaxia satélite.
Ya cuando observamos la gran Galaxia de Andrómeda con un telescopio
pequeño o mediano , es imposible no fijarse en una nubecilla situada a
escasa distancia de esta, es NGC 205 o M-110 y es una galaxia en toda
regla ,pero normalmente se habla muy poco de ella ,al ser mucho más
pequeña que la galaxia en torno a la que orbita.
Está rodeada por 8 cúmulos globulares y en su centro se forman todavía nuevas estrellas , habiendose detectado estrellas azules jóvenes y masivas.Como veis en las imágenes se aprecian en su interior amplias zonas de gas oscuro y de gran densidad, que a buen seguro servirá para formar nuevas estrellas en su interior.
Su diámetro es de unos 16.000 años luz y su masa total se estima en unos 9.000 millones de masas solares.
Está rodeada por 8 cúmulos globulares y en su centro se forman todavía nuevas estrellas , habiendose detectado estrellas azules jóvenes y masivas.Como veis en las imágenes se aprecian en su interior amplias zonas de gas oscuro y de gran densidad, que a buen seguro servirá para formar nuevas estrellas en su interior.
Su diámetro es de unos 16.000 años luz y su masa total se estima en unos 9.000 millones de masas solares.
martes, 9 de febrero de 2016
Cuando 2 enanas blancas chocan.

Se encuentra a 170.000 años luz de distancia en la Gran Nube de Magallanes, la galaxía satélite de la Vía Láctea .
miércoles, 3 de febrero de 2016
M-101 y el tirón hacia NGC 5474.

lunes, 1 de febrero de 2016
RCW120...el "vientre" donde se forma una poderosa estrella.
Hoy os voy a mostrar a RCW120, una gran masa gaseosa donde se está desarrollando la formación de lo que dentro de algunos miles de años, dará lugar a una de las mayores y más poderosas estrellas de la galaxia. En ella se ha detectado una protoestrella en fase embrionaria con una masa 9 veces superior a nuestro Sol y que no para de crecer, algo lógico si tenemos en cuenta que está rodeada por gas suficiente para formar 2.000 soles como el nuestro.
RCW120 se encuentra a 4.300 años luz de la Tierra en la constelación de Escorpio y su belleza es tal, que resulta imprescindible para cazadores de fondos de pantalla del tema astronómico.Seguro que algunos de vosotros/as decora la pantalla de su PC con esta bella nebulosa.
RCW120 se encuentra a 4.300 años luz de la Tierra en la constelación de Escorpio y su belleza es tal, que resulta imprescindible para cazadores de fondos de pantalla del tema astronómico.Seguro que algunos de vosotros/as decora la pantalla de su PC con esta bella nebulosa.
jueves, 28 de enero de 2016
Edmond Halley y su cometa.

En estos momentos el cometa sigue alejándose de nosotros y lo hará hasta el 2024 ,momento en el que cambiará su rumbo para volver a visitarnos en el 2061. Para entonces ya tendré 94 años de edad , lo voy a tener difícil para volver a verlo y me tendré que conformar con la visión que tuve de él en 1986, quizás muchos de vosotros/as tengais más suerte.
martes, 26 de enero de 2016
M-8 ...la Nebulosa de la Laguna.

Dentro de ella tambien podemos encontrar un brillante grupo estelar, es NGC 6530 apreciable incluso con telescopios pequeños. La formación de estrellas en esta nebulosa es constante y queda gas en ella para formar cientos si no miles de sistemas planetarios como el nuestro.
No nos costará mucho trabajo encontrar este objeto ya que hasta con unos prismáticos lo podemos ver; aunque como suele ser habitual , será preciso un telescopio de al menos 15 o 20 cm de diámetro , para observar detalles en esta fascinante nebulosa.
viernes, 22 de enero de 2016
Nebulosa M-20, "Trifida".

Es cierto que la gran nebulosa de Sagitario es esa otra que veis en alguna de las imágenes junto a m-20, se trata de M-8 y muy pronto os hablaré de ella.
miércoles, 20 de enero de 2016
¿Donde estoy mirando?

Con esta ayuda podeis entender por qué en ciertas constelaciones, vemos más estrellas e incluso el llamado "camino de Santiago" que no son mas que brazos de nuestra galaxia y por qué al mirar a constelaciones como Bootes, Coma Berenice, Virgo, Sculptor o Fornax vemos tan pocas y sin embargo con telescopios es más fácil ver galaxias lejanas. Al mirar a las constelaciones que hay en la parte superior e inferior de este mapa, realmente estamos mirando hacia fuera de nuestra galaxia y al mirar a las que están en el centro (en esa banda difusa) miramos más su interior, de hecho si miramos entre Escorpio y Sagitario, miramos justo al centro de la misma.
En astronomía no solo es interesante saber qué vemos, si no tambien ...hacia donde estamos mirando
viernes, 15 de enero de 2016
Van como locos.

jueves, 14 de enero de 2016
Telescopios del mundo.

No solo vereis a escala la superficie útil de espejos y lentes de la mayoría de los grandes telescopios de todo el mundo, si no tambien su estructura, disposición de los espejos, el lugar donde están, su año de construcción, en fin...si os gustan los telescopios, la vais a disfrutar muchísimo.
martes, 12 de enero de 2016
PAPÁ GALILEO.

En 1609, al bueno de Galileo le llegó la noticia de la reciente construcción de un sencillo telescopio, de unos escasos 3 aumentos y que ya permitía ver estrellas invisibles a simple vista.Se apresuró a construir él uno de mejor calidad que llegaba a los 6 aumentos.
Pocos
días despues hace otro que alcanza los 9 aumentos (como unos
prismáticos normalitos) y ya no supo ni pudo parar; en un año montó unos
60 telescopios más, aunque él mismo reconoció que la mayoría no servían
ni para ver al vecino del 5º. Pero poco a poco le cogió el truquillo al
asunto y cuando construye uno que le aporta 20 aumentos ,empieza a
darse cuenta realmente del enorme conocimiento que le iba a aportar no
solo a él ,si no a toda la humanidad.Sus aparatos demuestran una y otra
vez que el firmamento y algunos objetos no son ni perfectos ni
inmutables, como la iglesia católica imponía a sangre y fuego; ve miles
de estrellas invisibles a simple vista, ve fases en el planeta Venus
como le ocurre a nuestra Luna, ve estrellas (lunas) que giran alrededor
de Júpiter, ve algo "raro" alrededor de Saturno aunque no llegó a tener
claro que era un anillo o anillos, ve manchas en el Sol y entiende al
verlas moverse por la superficie ,que nuestro astro rey girá sobre si
mismo.Resumiendo...fué el 1º en ver muchas cosas,pero tambien en
entenderlas y sentó las bases de la astronomía observacional que hoy día
cientos de miles de astrónomos amateurs o profesionales seguimos
practicando con parecida ilusión a la suya. Gracias por todo....papá!.
lunes, 11 de enero de 2016
La más bella deformidad del Espacio.
La
materia deforma el tiempo y el espacio...esto ya lo dijo un tipo muy
listo hace mas de 100 años; se llamaba Albert Einstein. Antes de
fallecer en 1955 ya fué testigo de numerosos experimentos y
observaciones que demostraban su teoría, pero se fué sin ver la imagen
que hoy os muestro, quizás la mejor prueba de "lente gravitacional" de
todo el Universo.
Todo este conjunto de enormes galaxías recibe el nombre de "Gato de Cheshire" por su semejanza con el famoso felino de la obra de Lewis Caroll en Alicia en el País de las Maravillas.
Algunos de los rasgos ..."felinos" ,son en realidad galaxias distantes ,cuya luz se ha estirado y doblado por enormes cantidades de masa, aunque gran parte de ella está en la forma de materia oscura, detectable sólo a través de su efecto gravitacional. Esta materia que distorsiona la luz galáctica lejana se encuentra en torno a los dos galaxias gigantes que corresponderían a los "ojos" y la "nariz", mientras que los múltiples arcos de la "cara" circular, surgen de la lente gravitacional de cuatro galaxias del fondo .
La dos galaxías "ojo" se acercan entre si a unos 450.000 km/h y se fusionarán dentro de 1.000 millones de años. Además la de la izquierda posee en su interior un enorme agujero negro.Una lástima que ninguno de nosotros pueda asistir a esa fusión galáctica,pero al menos sí podemos deleitarnos con el espectáculo que nos brindan en estos momentos ,varios billones de estrellas bien puestas "en su sitio".
Todo este conjunto de enormes galaxías recibe el nombre de "Gato de Cheshire" por su semejanza con el famoso felino de la obra de Lewis Caroll en Alicia en el País de las Maravillas.
Algunos de los rasgos ..."felinos" ,son en realidad galaxias distantes ,cuya luz se ha estirado y doblado por enormes cantidades de masa, aunque gran parte de ella está en la forma de materia oscura, detectable sólo a través de su efecto gravitacional. Esta materia que distorsiona la luz galáctica lejana se encuentra en torno a los dos galaxias gigantes que corresponderían a los "ojos" y la "nariz", mientras que los múltiples arcos de la "cara" circular, surgen de la lente gravitacional de cuatro galaxias del fondo .
La dos galaxías "ojo" se acercan entre si a unos 450.000 km/h y se fusionarán dentro de 1.000 millones de años. Además la de la izquierda posee en su interior un enorme agujero negro.Una lástima que ninguno de nosotros pueda asistir a esa fusión galáctica,pero al menos sí podemos deleitarnos con el espectáculo que nos brindan en estos momentos ,varios billones de estrellas bien puestas "en su sitio".
Un "nuevo" Plutón.

Las imágenes capturadas seguirán arrojando datos y el estudio de ellas se alargará muchos años, de momento nos quedamos con los mejores retratos obtenidos de unos mundos otrora casi desconocidos y hoy en día tan "cercanos", como Marte o Titán.
Tormentas en Marte.

En Marte hay efecto invernadero, pero es de unos 5º tan solo, insuficiente para crear un equilibrio térmico mas estable y encima no hay océanos,ni lagos, por lo que todo el planeta está cubierto de arena y polvo y cuando empiezan los vientos fuertes es difícil que la tormenta se aplaque en poco tiempo.
Podeis ver en las imágenes una de las mayores tormentas de arena registrada en Marte y el efecto que produce, en este caso observado por el telescopio espacial Hubble; de hecho en la imagen de la derecha en plena tormenta ,el telescopio parece que esté desenfocado.
Nuestras..."Manchas Blancas".

Nada que ver con los 2.400 km/h registrados en la Mancha Oscura de Neptuno hace unos 25 años , pero nuestra atmósfera tambien es muy virulenta,con vientos de hasta 500 km/h en el caso de los tornados mas potentes. Tormentas, huracanes, ciclones y tifones, como estos 3 en pleno Pacífico (cerca de Hawái uno de ellos ) ; conforman la lista de los fenómenos atmósféricos mas impresionantes de nuestro planeta y que siempre nos dejan imágenes sorprendentes y espectaculares, como esta que os traigo hoy. Espero que os guste.
Mikołaj Kopernik... Copérnico.
Nació en Polonía un buen día de 1473 , su nombre...Mikołaj Kopernik; Copérnico para los amigos.
Como solía ocurrir en aquellos tiempos con los hombres brillantes hizo casi de todo: aparte de clérigo, ejerció de diplomático,gobernador e incluso...economista! .Estudió, medicina, física, matemáticas y como no , en 1500 se doctoró en Astronomía. Tanto le apasiona en esa época el tema , que acondicionó una torre de la ciudad donde en ese momento residía(Frombork),para crear un observatorio desde donde estudiar el firmamento y 31 años despues,dió por terminada su obra cumbre por la que todos le conocemos: "Sobre las revoluciones de las esferas celestes".
¿Acertó en todo?, no , pero puso quizás, la 1ª gran columna sobre la que se sostiene la astronomía moderna. Sacó a la Tierra del centro del Universo de forma definitiva y la puso a girar alrededor del Sol ,junto al resto de planetas, situó a las estrellas mucho más allá del Sol y permitió comprender mejor algunos fenómenos relacionados con las estaciones y con la posición de estrellas y planetas en el firmamento.
Copérnico no se atrevió a publicar estos estudios en vida (la sombra de la Inquisición era terriblemente alargada) y fué tras su muerte, cuando un profesor de astronomia y expupilo suyo, los dió a conocer al mundo;era el año 1543 y aún nos cuesta entender como en esa época y con tan escasos medios, una mente humana pudo.... volar tan lejos.
Como solía ocurrir en aquellos tiempos con los hombres brillantes hizo casi de todo: aparte de clérigo, ejerció de diplomático,gobernador e incluso...economista! .Estudió, medicina, física, matemáticas y como no , en 1500 se doctoró en Astronomía. Tanto le apasiona en esa época el tema , que acondicionó una torre de la ciudad donde en ese momento residía(Frombork),para crear un observatorio desde donde estudiar el firmamento y 31 años despues,dió por terminada su obra cumbre por la que todos le conocemos: "Sobre las revoluciones de las esferas celestes".
¿Acertó en todo?, no , pero puso quizás, la 1ª gran columna sobre la que se sostiene la astronomía moderna. Sacó a la Tierra del centro del Universo de forma definitiva y la puso a girar alrededor del Sol ,junto al resto de planetas, situó a las estrellas mucho más allá del Sol y permitió comprender mejor algunos fenómenos relacionados con las estaciones y con la posición de estrellas y planetas en el firmamento.
Copérnico no se atrevió a publicar estos estudios en vida (la sombra de la Inquisición era terriblemente alargada) y fué tras su muerte, cuando un profesor de astronomia y expupilo suyo, los dió a conocer al mundo;era el año 1543 y aún nos cuesta entender como en esa época y con tan escasos medios, una mente humana pudo.... volar tan lejos.
Nuestras lunas.

Algunas nos son tan familiares como los planetas y otras totalmente desconocidas, pero siempre es bueno tener a mano la lista completa de todas las lunas del sistema solar.Es cierto que faltan Fobos y Deimos de Marte y la nuestra; pero por lo demás están todas, incluidas las provisionales.
Fuente La NASA.
Son tantas que para verlas bien, tendreis que descargar la imagen en vuestro pc.
M-77...una galaxía en edad de crecer.

SAAO...Desde Sudáfrica con amor....

"El Observatorio del fin del mundo"

En su interior alberga un telescopio de 76 cm de diámetro desde 1937 ,pero además el observatorio es un importante centro de investigación meteorológico,de glaciología y de investigación de la radiación , abierto a investigadores de todo el mundo.
Es posible para el turista acceder a él ,através de un ascensor que cubre los últimos 111 metros , hasta una plataforma con unas vistas incomparables.
¿Os podeis imaginar las sensaciones que se deben tener al trabajar en este lugar,solo o con escasa compañía , de madrugada ,observado el cosmos?....yo no lo consigo, imposible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)