Astronomía y astronaútica al alcance de todos.Sin enlaces ,sin textos complicados de entender;solo información clara y sencilla para todos.
Bienvenidos!
Al imaginarnos regiones del espacio, repletas
de hidrógeno dispuesto para formar nuevas estrellas, nos solemos
imaginar nebulosas brillantes y llamativas, pero no siempre es así. La
nube oscura y alargada de la imagen recibe el nombre de Lupus 3 y se
encuentra a 600 años luz de la Tierra en la constelación del
Escorpión.En ella han "nacido" recientemente al menos 4 estrellas ,entre
ellas las brillantes blancoazuladas del centro de la espectacular
fotografía ,que tienen alrededor de un
millón de años...tan sólo.Otra de las estrellas es una enana marrón
pequeña y de poca masa,que es el tipo más común que se da en este tipo
de nebulosas ,de poca densidad de gas. Si con el paso del tiempo se
siguen formando estrellas,quizás Lupus 3 empiece a brillar con bellos
colores ,excitada por la energía de las estrellas nacidas en su seno.De
todos modos la belleza de esta zona del Universo es ya indiscutible hoy
día.
No hay mejor lugar en la Tierra para mirar el
Cosmos,por eso Chile está plagado de observatorios con decenas de
telescopios enormes. Hoy vamos a conocer uno más de esos centros de
investigación. Se trata del Observatorio Las Campanas,situado (como no)
en la región de Atacama a 2380 metros de altitud. Lleva en
funcionamiento más de 40 años y alberga 4 grandes telescopios,
destacando entre ellos la pareja que veis en la imagen. Se trata de los
Telescopios Magallanes,que tienen cada uno un diámetro de 6,5 m . Pero la joya del lugar se espera para el 2020, momento en el que estará terminado el Telescopio Gigante de Magallanes (GMT) .
Tendrá siete espejos primarios de 8,4 m de diámetro, con el poder de
resolución de un espejo de 24,5 m de diámetro y la superficie de
recolección de 22 metros.; un verdadero monstruo "devorador de luz". Si sigo por aquí por en esas fechas , os volveré a hablar de él.
¿Que pasa cuando una pequeña galaxia, se
acerca demasiado a una mucho más grande?....pues que la grande se hace
un paraguas con la pequeña!!,parece increible,pero la imagen que veis no
deja lugar a dudas!...bueno,bromas aparte, lo cierto es que la galaxia
espiral NGC 4651,situada en la constelación de Coma Berenices (Cúmulo
de Virgo), ha formado una figura similar a un paraguas con millones de
estrellas "arrancadas" a una galaxia ,hoy día completamente despedazada.
La distancia media calculada para
esta galaxia la situa a unos 52 millones de años luz, pero su gran
tamaño hace que esté al alcance de telescopios amateurs de tamaño
medio,ya que con un reflector de 25 cm de diámetro es facilmente
localizable.Así que aquellos que tengais buenos telescopios y os guste
"cazar" galaxias,ya teneis una más para añadir a vuestra lista, la
próxima vez que busqueis por la zona del grupo galáctico de Virgo.
Varios cráteres de la Luna llevan nombre de
españoles o de personas que nacieron y vivieron en lo que ahora es
España; Ramón y Cajal o Séneca entre otros. Pero uno destaca por
tamaño entre todos los demás, recibe el nombre de Alphonsus o Alfonso,
en honor del Rey y erudito Castellano Alfonso X "el sabio". El bueno de
Alfonso se ocupó durante buena parte del siglo XIII en luchar contra
los musulmanes invasores ,además de fomentar y participar activamente,
en la creación de obras literarias sobre poesía,justicia,historia y ...ciencia.
"Su cráter" tiene un diámetro de 119 km , sus paredes se elevan casi 3
km a su alrededor y en el centro posee una montaña de 1.100 m de
altitud. Pero bueno...todo esto está muy bien, pero hoy realmente lo
que me interesa ,es que veais como "amaneció" en Alphonsus el pasado
domingo día 6 de Abril de 2014. ¿Veis en esta secuencia 3 cráteres
enlazados no?, pues Alphonsus es el del centro. A las 21h el interior
estaba en completa oscuridad ,aunque su montaña central ya comenzaba a
atisbarse. a las 22 h todas las montañas que rodean el cráter eran
visibles y además se apreciaba algo del fondo alrededor de su pico
central.A las 23:54h cuando doy por terminada la sesión,más de la mitad
del cráter estaba inundado por la luz solar.Tambien podeis fijaros como
cambian las sombras,en otros cráteres de la zona y como otros apenas
cambian en esas 3 horas de estudio.
Aquellos que llevamos varias décadas en esto
de la astronomía,desde niños "bebimos" de las imágenes que se
capturaban desde observatorios,hoy míticos. Uno de ellos es el Observatorio Monte Wilson, a sólo 30 km de Los Ángeles ,EEUU.
Se fundó hace 110 años cuando la ciudad no emitía gran cantidad de luz
,pero su actividad y rendimiento se ha reducido notablemente ,debido a
la gran contaminación lumínica que arroja hoy día la urbe Angelina. Dos grandes telescopios se alojan en
el observatorio ;el más grande es un reflector de 2,54 m de espejo ,que
recibe el nombre de Hooker ,en honor al millonario John D. Hooker ,que
donó en 1906 , 45.000 dólares para su construcción. El otro gran
telescopio del Centro es un reflector de 1,50m ,que hoy día está
dedicado a la divulgación ,por lo que los visitantes pueden mirar
através de él distintos objetos del firmamento;todo un privilegio al
alcance por unos pocos dólares. Dos torres solares completan el
equipo de este legendario observatorio,que bien merece una visita si en
algún momento haceis un viaje a la meca del cine.
A finales de 1519, Fernando de Magallanes y
sus 234 aguerridos marineros,pudieron observar en el firmamento dos
nubecillas,que con el paso de las noches no cambiaban de lugar.Las
observaron durante buena parte de su vuelta al mundo,que duró casi 3
años. Con el tiempo fueron denominadas como Nube grande y Pequeña de
Magallanes; en realidad 2 galaxias vecinas de la Vía Láctea, que apesar
de su proximidad, parecen no orbitar alrededor de la nuestra. La Gran Nube de Magallanes,se
encuentra a unos 160.000 años luz de distancia, siendo la tercera
galaxia más próxima a la Vía Láctea y está situada entre las
constelaciones de Dorado y Mesa. Contiene unos 30.000 millones de
estrellas y tiene un diámetro de unos 35.000 años luz.La estrella más
luminosa de la galaxia es S Doradus . Siempre se la calificó como
galaxia irregular pero realmente se trata de una espiral barrada
,similar a la Vía Láctea,pero bastante más pequeña. La Pequeña Nube
de Magallanes, se encuentra a unos 200.000 años luz de distancia y se la
puede hallar en la constelación austral del Tucán , contiene unos 2.500
millones de estrellas. En el firmamento están separadas por unos
21º (unas 42 Lunas Llenas) y la distancia real entre la dos Nubes es de
unos 75.000 años luz. En la imagen de la GNM os he señalado la
espectacular nebulosa de la Tarántula y en la PNM dos conglomerados
globulares cercanos,aunque sólo aparentemente, ya que por ejemplo 47
Tucanae está a "sólo" 13.000 años /luz de la Tierra. Una lástima que
no veamos estas galaxias desde todos los lugares de nuestro
planeta,habremos de estar al menos situados a la altura de Honduras o
Nicaragua para poderlas ver, pero mientras más al sur ,mejor.