Comparado con otros, el cráter lunar Hypatia
no es gran cosa: tiene unas dimensiones 41 × 28 km y una profundidad de
1.400 m ,pero sin embargo para muchos de nosotros es muy especial; ya
que tiene el nombre de una filósofa y astrónoma nacida en
Alejandría(Egipto)que fué asesinada en el siglo V por una turba de
cristianos,basicamente por pensar y por pensar bien.La golpearon y la
arrastraron por toda la ciudad ,despues la desnudaron, la golpearon con
piedras y tejas hasta descuartizarla.Sus restos fueron paseados por la ciudad como trofeos y despues fueron incinerados.
La forma del cráter Hypatia tiene forma de piedra o de herida; de una
de las piedras que injustamente acabó con su vida o como de la herida
que su muerte dejó en la Ciencia.Con su muerte y con esa herida , la
religión demostró su enorme poder para silenciar la razón y para frenar a
la ciencia.Y aunque la situación ha ido mejorando con el lento pasar de
los siglos,aún estamos muy lejos de ver que las religiones dejan en
paz, el lento pero seguro avance del conocimiento científico, que tanto
nos ayuda a entender el mundo que nos rodea.
Va a ser imposible no
recordar desde este momento a la insigne astrónoma ,cada vez que veamos
el cráter que le rinde tan merecido homenaje.
PD. Dedicado a Rubén De Iscar.
Astronomía y astronaútica al alcance de todos.Sin enlaces ,sin textos complicados de entender;solo información clara y sencilla para todos. Bienvenidos!
domingo, 3 de agosto de 2014
El ave más grande del Universo.
¿Es un pájaro? , ¿es un avión? , no ! , son 3
galaxias bailando!. Pero de todas maneras a este conjunto de galaxias se
le denomina habitualmente como "el pájaro" ,en su cabeza veríamos a una
de las galaxias , a otra en el corazón y otra más en el cuerpo, en esas
zonas estarían los 3 núcleos galácticos,que aparecen en la imagen como
zonas brillantes amarillas-anaranjadas.
El conjunto se encuentra a 650 millones de años/luz en la constelación de Sagitario.
Muchas veces al ver imágenes tan preciosas como estas,me quedo maravillado al verlas,pero de vez en cuando tambien pienso en la enorme destrucción que se estará generando por la proximidad de 3 núcleos galácticos: millones de sistemas planetarios alterados y tambien destruidos,quizás cientos de mundos con vida o con posibilidades de albergarla, totalmente destruidos o arrasados, puede que incluso varias civilizaciones estén siendo destruidas ante nuestros maravillados ojos,que sólo ven colores y formas preciosas.Pero así es el Universo y no podemos hacer nada para cambiarlo,así que sólo nos queda seguir disfrutandolo....mientras podamos.
El conjunto se encuentra a 650 millones de años/luz en la constelación de Sagitario.
Muchas veces al ver imágenes tan preciosas como estas,me quedo maravillado al verlas,pero de vez en cuando tambien pienso en la enorme destrucción que se estará generando por la proximidad de 3 núcleos galácticos: millones de sistemas planetarios alterados y tambien destruidos,quizás cientos de mundos con vida o con posibilidades de albergarla, totalmente destruidos o arrasados, puede que incluso varias civilizaciones estén siendo destruidas ante nuestros maravillados ojos,que sólo ven colores y formas preciosas.Pero así es el Universo y no podemos hacer nada para cambiarlo,así que sólo nos queda seguir disfrutandolo....mientras podamos.
domingo, 25 de mayo de 2014
Así ve un refractor de 23 cm de diámetro.
Siempre es curioso saber como se ven los
objetos del firmamento con potentes telescopios ; hoy os muestro dos
ejemplos obtenidos con un refractor apocromático,de casi 23cm de
diámetro y 2 metros de distancia focal (una auténtica bestia), instalado
en el observatorio Heng Ee, Penang (Malaysia). Ya sabeis que las
imágenes fotográficas se tratan y mejoran mucho ,pero os servirá para
haceros una idea, de la tremenda potencia de un telescopio de este
tamaño; de hecho parecen fotos de la NASA.
En la imagen central veis un telescopio del mismo modelo, pero instalado en otro lugar; he escogido esta imagen y no la del telescopio del observatorio , para que veais su enorme tamaño comparado con una persona. Su precio ronda los 50.000€ ,algo prohibitivo para casi todos,pero...¿Que daríais por ver Saturno o Marte así ,con vuestros propios ojos?
En la imagen central veis un telescopio del mismo modelo, pero instalado en otro lugar; he escogido esta imagen y no la del telescopio del observatorio , para que veais su enorme tamaño comparado con una persona. Su precio ronda los 50.000€ ,algo prohibitivo para casi todos,pero...¿Que daríais por ver Saturno o Marte así ,con vuestros propios ojos?
El casi inmutable firmamento.
"- Papá, ¿tú crees en fantasmas?
.
- Oh, sí, hijo mío.
.
- ¿De verdad? No lo habría imaginado.
.
- Oh, no… No creo en los fantasmas de tipo humano, no, en absoluto. Mira hacia arriba, hijo mío, y observa el cielo lleno de ellos.
.
- ¿Las estrellas, papá? No lo entiendo."
__________________________ __________________________ __________________________ __________________________ _
Ni yo , simplemente ...porque es falso! .
Muchos no estareis entendiendo nada, os lo explico: La conversación que habeis leido es un fragmento de una conversación ficticia entre el astrónomo William Herschel y su hijo John, del capítulo 4º de la nueva versión de "Cosmos".Donde el padre, para explicar a su hijo, que apesar de que la luz de las estrellas viaja muy rápido ,a su luz le lleva tiempo llegar hasta nosotros,con lo que siempre vemos a esos objetos con retraso,echa mano de una comparación poco afortunada. De hecho el padre añade : "Para cuando la luz de algunas estrellas llega hasta aquí, ya están muertas. De esas estrellas, solo vemos sus fantasmas. Vemos su luz, pero sus cuerpos murieron hace muchísimo tiempo".
Pero,¿cuál es la verdad?.
Pues lo cierto es que las estrellas que vemos en el cielo (a simple vista que es a lo que se refiere el padre) existen actualmente todas....bueno...puede que Rho Cassiopeiae o alguna otra no, pero tambien es cierto que lo mismo le quedan aún varias decenas de miles de años de existencia. Las estrellas que vemos en el firmamento están tan cerca de la Tierra que es imposible que hayan desaparecido; 1º porque la distancia media es de unos 50 años /luz aprox y a la gran mayoría de estas estrellas por contra, les quedan incluso miles de millones de años de "vida" y 2º porque aunque acabaran su existencia tal y como son ahora, seguirán "viviendo" como enanas blancas, estrellas de neutrones , etc.
La información es un fiasco de cuidado, que siempre tengo que corregir en mis charlas y conferencias divulgativas de astronomía. Sólo con potentes telescopios podemos ver lejanas gigantes rojas ,que seguramente ya no brillen como tales tras haber estallado como supernovas.
Decenas de veces durante años,muchos de mis oyentes, me ha comentado eso de : "y me parece increible que estemos viendo estrellas en el cielo que ya no existen", para que encima esto mismo se explique ahora y tan mal ,en una serie como "Cosmos".
Imagino que en el futuro,más personas me hablarán de esta idea equivocada en gran parte,(por no decir totalmente),espero que al menos a vosotros os haya quedado claro, que las estrellas que vemos en el firmamento ,siguen ahí practicamente igual que las vemos hoy día y que ni mucho menos vemos sus...fantasmas.(¿fantasma s?...por favor!!)
En la imagen podeis ver varias estrellas ,con la distancia que nos separa de ellas, los años que les quedan de existencia tal y como las conocemos y en lo que se transformarán despues.
.
- Oh, sí, hijo mío.
.
- ¿De verdad? No lo habría imaginado.
.
- Oh, no… No creo en los fantasmas de tipo humano, no, en absoluto. Mira hacia arriba, hijo mío, y observa el cielo lleno de ellos.
.
- ¿Las estrellas, papá? No lo entiendo."
__________________________
Ni yo , simplemente ...porque es falso! .
Muchos no estareis entendiendo nada, os lo explico: La conversación que habeis leido es un fragmento de una conversación ficticia entre el astrónomo William Herschel y su hijo John, del capítulo 4º de la nueva versión de "Cosmos".Donde el padre, para explicar a su hijo, que apesar de que la luz de las estrellas viaja muy rápido ,a su luz le lleva tiempo llegar hasta nosotros,con lo que siempre vemos a esos objetos con retraso,echa mano de una comparación poco afortunada. De hecho el padre añade : "Para cuando la luz de algunas estrellas llega hasta aquí, ya están muertas. De esas estrellas, solo vemos sus fantasmas. Vemos su luz, pero sus cuerpos murieron hace muchísimo tiempo".
Pero,¿cuál es la verdad?.
Pues lo cierto es que las estrellas que vemos en el cielo (a simple vista que es a lo que se refiere el padre) existen actualmente todas....bueno...puede que Rho Cassiopeiae o alguna otra no, pero tambien es cierto que lo mismo le quedan aún varias decenas de miles de años de existencia. Las estrellas que vemos en el firmamento están tan cerca de la Tierra que es imposible que hayan desaparecido; 1º porque la distancia media es de unos 50 años /luz aprox y a la gran mayoría de estas estrellas por contra, les quedan incluso miles de millones de años de "vida" y 2º porque aunque acabaran su existencia tal y como son ahora, seguirán "viviendo" como enanas blancas, estrellas de neutrones , etc.
La información es un fiasco de cuidado, que siempre tengo que corregir en mis charlas y conferencias divulgativas de astronomía. Sólo con potentes telescopios podemos ver lejanas gigantes rojas ,que seguramente ya no brillen como tales tras haber estallado como supernovas.
Decenas de veces durante años,muchos de mis oyentes, me ha comentado eso de : "y me parece increible que estemos viendo estrellas en el cielo que ya no existen", para que encima esto mismo se explique ahora y tan mal ,en una serie como "Cosmos".
Imagino que en el futuro,más personas me hablarán de esta idea equivocada en gran parte,(por no decir totalmente),espero que al menos a vosotros os haya quedado claro, que las estrellas que vemos en el firmamento ,siguen ahí practicamente igual que las vemos hoy día y que ni mucho menos vemos sus...fantasmas.(¿fantasma
En la imagen podeis ver varias estrellas ,con la distancia que nos separa de ellas, los años que les quedan de existencia tal y como las conocemos y en lo que se transformarán despues.
M-7 ; el brillante cúmulo abierto del escorpión.
Fácil de ver y de encontrar en el firmamento,
es M-7, un cúmulo abierto de estrellas en la constelación del Escorpión
. En un lugar oscuro es visible a simple vista como una nubecilla
difusa,pero con primáticos o telescopios pequeños, tambien
podremos verlo desde una ciudad.Con estos aparatos sencillos ya
podremos ver varias decenas de estrellas en un área equivalente a 5
lunas llenas;aunque la mayor parte de ellas se agrupen en una zona de
menor tamaño.Su diámetro es de 25 años /luz y se encuentra a unos 980
años /luz de la Tierra. Unas ochenta estrellas del cúmulo son más
brillantes que la décima magnitud.
La estrella más brillante de M-7 es una gigante amarilla-naranja de magnitud 5,6 ,que le da una nota de color al conjunto ,dominado ampliamente por estrellas azuladas.
M-7 ya os espera en el firmamento; a por él!
La estrella más brillante de M-7 es una gigante amarilla-naranja de magnitud 5,6 ,que le da una nota de color al conjunto ,dominado ampliamente por estrellas azuladas.
M-7 ya os espera en el firmamento; a por él!
viernes, 9 de mayo de 2014
NGC 2359, "El casco de Thor".
A más de 9 veces de la distancia que nos
separa de la famosa nebulosa de Orión,se encuentra la nebulosa de
emisión NGC 2359 ,conocida con el sobrenombre de "El casco de Thor". La
podremos ver en la constelación de Can Mayor, a unos 8 grados de Sirio y
digo podremos, porque está al alcance de telescopios para amateurs de
tamaño medio,sobretodo si observamos la zona con pocos aumentos.Como
está a 15000 años luz de distancia su tamaño en el firmamento no es muy
grande,así que deberemos buscar una manchita neblinosa como la cuarta parte del tamaño de la Luna.
La estrella señalada en la imagen (HD 56925), es la responsable de la creación de la nebulosa y tambien de que esta brille con tanta intensidad. Se le calcula una masa 20 veces superior a nuestro Sol y es enormemente potente y luminosa.
Thor era un dios poderoso,astuto,valiente y justo; bueno...hasta que los primeros cristianos lo demonizaron y casi lo borraron del mapa; ahora la astronomía lo ha "transladado" desde Asgard (su morada mítica) hasta esta bella nebulosa ,para que nunca lo olvidemos.
La estrella señalada en la imagen (HD 56925), es la responsable de la creación de la nebulosa y tambien de que esta brille con tanta intensidad. Se le calcula una masa 20 veces superior a nuestro Sol y es enormemente potente y luminosa.
Thor era un dios poderoso,astuto,valiente y justo; bueno...hasta que los primeros cristianos lo demonizaron y casi lo borraron del mapa; ahora la astronomía lo ha "transladado" desde Asgard (su morada mítica) hasta esta bella nebulosa ,para que nunca lo olvidemos.
R136a1... la más "pesada"
!Buenas noches damas y caballeros!,
!bienvenidos al combate por el título de los pesos pesados del
Universo!!, en el rincón de la derecha ,con un "peso" de 265 masas
solares: la estrella R136a1 !! . Y en el rincón de la izquierda ,con un
"peso" de 195 masas solares: la estrella R136a2!!..........un
momento!!,¿ son primas hermanas o qué?. ¿Como puede ser que las dos
estrellas con más masa del Universo, tengan nombres tan parecidos con lo
grande que es este?.Pues porque da la casualidad
que ambas pertenecen al super cúmulo estelar R136, un cúmulo que al
principio parecía ser un sólo objeto supermasivo de unas 2.000 masas
solares.Pero más tarde, gracias a avanzadas técnicas ,se comprobó que
era un cúmulo de estrellas muy masivas, con temperaturas superficiales
de más de 40. 000 grados y millones de veces más brillantes que nuestro
Sol. De momento es un cúmulo abierto pero dada la enorme masa de las
componentes y su proximidad puede que termine siendo un cúmulo
globular,pero eso ocurrirá si no comienzan a explotar como hipernovas en
un futuro próximo,algo que no se descarta ya que el periodo de "vida"
de este tipo de estrellas suele ser bastante corto.
R136 se encuentra a unos 165.000 años luz, en el centro del complejo 30 Doradus ,también conocido como la Nebulosa de la Tarántula, en la Gran Nube de Magallanes.
Podeis ver este grupo estelar como un conjunto de estrellas azules a la derecha de esta preciosa imagen.
R136 se encuentra a unos 165.000 años luz, en el centro del complejo 30 Doradus ,también conocido como la Nebulosa de la Tarántula, en la Gran Nube de Magallanes.
Podeis ver este grupo estelar como un conjunto de estrellas azules a la derecha de esta preciosa imagen.
domingo, 4 de mayo de 2014
Jápeto; una luna muy peculiar.
Hermano de Cronos y padre de Prometeo (sí,ese
que robo el fuego a los dioses para darlo a la humanidad). Jápeto era su
nombre y fué puesto en el firmamento como luna del planeta Saturno.
Cómo imaginais nada de esto está demostrado,no son más que leyendas(lo
mismo ocurre con todos los dioses que la humanidad se ha inventado),pero
lo que si está demostrado es que Jápeto es una de las lunas más
curiosas de nuestro sistema solar. Primero por tener dos hemisferios muy
distintos en cuanto a color y
brillo,algo que sigue sorprendiendo a los expertos,que no se ponen de
acuerdo en el porqué de esa diferencia.Segundo por una cadena montañosa
que recorre buena parte de su perímetro,con una altitud media de 10 km y
picos que se elevan hasta los 21 km.Tercero ,por tener un cráter enorme
de 500 km de diámetro con muros de hasta 15 km de profundidad.Y cuarto,
por su parecido a la "estrella de la muerte" de la guerra de las
galaxias!! y es que Jápeto lo tiene todo.
Su diámetro es de 1.492 km y orbita a unos 3.500.000 km del "Señor de los anillos" y por su escasa densidad(poco más que la del agua) se piensa que está formada en su mayor parte por hielo.
Espero que os gusten las imágenes que he seleccionado, para que conozcais un poco mejor a esta fasciante luna.
Su diámetro es de 1.492 km y orbita a unos 3.500.000 km del "Señor de los anillos" y por su escasa densidad(poco más que la del agua) se piensa que está formada en su mayor parte por hielo.
Espero que os gusten las imágenes que he seleccionado, para que conozcais un poco mejor a esta fasciante luna.
martes, 29 de abril de 2014
Lupus 3 ; un paridero estelar casi a oscuras.
Al imaginarnos regiones del espacio, repletas
de hidrógeno dispuesto para formar nuevas estrellas, nos solemos
imaginar nebulosas brillantes y llamativas, pero no siempre es así. La
nube oscura y alargada de la imagen recibe el nombre de Lupus 3 y se
encuentra a 600 años luz de la Tierra en la constelación del
Escorpión.En ella han "nacido" recientemente al menos 4 estrellas ,entre
ellas las brillantes blancoazuladas del centro de la espectacular
fotografía ,que tienen alrededor de un
millón de años...tan sólo.Otra de las estrellas es una enana marrón
pequeña y de poca masa,que es el tipo más común que se da en este tipo
de nebulosas ,de poca densidad de gas.
Si con el paso del tiempo se siguen formando estrellas,quizás Lupus 3 empiece a brillar con bellos colores ,excitada por la energía de las estrellas nacidas en su seno.De todos modos la belleza de esta zona del Universo es ya indiscutible hoy día.
Si con el paso del tiempo se siguen formando estrellas,quizás Lupus 3 empiece a brillar con bellos colores ,excitada por la energía de las estrellas nacidas en su seno.De todos modos la belleza de esta zona del Universo es ya indiscutible hoy día.
Observatorio Las Campanas.
No hay mejor lugar en la Tierra para mirar el
Cosmos,por eso Chile está plagado de observatorios con decenas de
telescopios enormes. Hoy vamos a conocer uno más de esos centros de
investigación. Se trata del Observatorio Las Campanas,situado (como no)
en la región de Atacama a 2380 metros de altitud. Lleva en
funcionamiento más de 40 años y alberga 4 grandes telescopios,
destacando entre ellos la pareja que veis en la imagen. Se trata de los
Telescopios Magallanes,que tienen cada uno un diámetro de 6,5 m .
Pero la joya del lugar se espera para el 2020, momento en el que estará terminado el Telescopio Gigante de Magallanes (GMT) .
Tendrá siete espejos primarios de 8,4 m de diámetro, con el poder de resolución de un espejo de 24,5 m de diámetro y la superficie de recolección de 22 metros.; un verdadero monstruo "devorador de luz".
Si sigo por aquí por en esas fechas , os volveré a hablar de él.
Pero la joya del lugar se espera para el 2020, momento en el que estará terminado el Telescopio Gigante de Magallanes (GMT) .
Tendrá siete espejos primarios de 8,4 m de diámetro, con el poder de resolución de un espejo de 24,5 m de diámetro y la superficie de recolección de 22 metros.; un verdadero monstruo "devorador de luz".
Si sigo por aquí por en esas fechas , os volveré a hablar de él.
miércoles, 23 de abril de 2014
La galaxia umbrella.
¿Que pasa cuando una pequeña galaxia, se
acerca demasiado a una mucho más grande?....pues que la grande se hace
un paraguas con la pequeña!!,parece increible,pero la imagen que veis no
deja lugar a dudas!...bueno,bromas aparte, lo cierto es que la galaxia
espiral NGC 4651,situada en la constelación de Coma Berenices (Cúmulo
de Virgo), ha formado una figura similar a un paraguas con millones de
estrellas "arrancadas" a una galaxia ,hoy día completamente despedazada.
La distancia media calculada para esta galaxia la situa a unos 52 millones de años luz, pero su gran tamaño hace que esté al alcance de telescopios amateurs de tamaño medio,ya que con un reflector de 25 cm de diámetro es facilmente localizable.Así que aquellos que tengais buenos telescopios y os guste "cazar" galaxias,ya teneis una más para añadir a vuestra lista, la próxima vez que busqueis por la zona del grupo galáctico de Virgo.
La distancia media calculada para esta galaxia la situa a unos 52 millones de años luz, pero su gran tamaño hace que esté al alcance de telescopios amateurs de tamaño medio,ya que con un reflector de 25 cm de diámetro es facilmente localizable.Así que aquellos que tengais buenos telescopios y os guste "cazar" galaxias,ya teneis una más para añadir a vuestra lista, la próxima vez que busqueis por la zona del grupo galáctico de Virgo.
Amaneciendo en Alphonsus.
Varios cráteres de la Luna llevan nombre de
españoles o de personas que nacieron y vivieron en lo que ahora es
España; Ramón y Cajal o Séneca entre otros.
Pero uno destaca por tamaño entre todos los demás, recibe el nombre de Alphonsus o Alfonso, en honor del Rey y erudito Castellano Alfonso X "el sabio". El bueno de Alfonso se ocupó durante buena parte del siglo XIII en luchar contra los musulmanes invasores ,además de fomentar y participar activamente, en la creación de obras literarias sobre poesía,justicia,historia y ...ciencia.
"Su cráter" tiene un diámetro de 119 km , sus paredes se elevan casi 3 km a su alrededor y en el centro posee una montaña de 1.100 m de altitud.
Pero bueno...todo esto está muy bien, pero hoy realmente lo que me interesa ,es que veais como "amaneció" en Alphonsus el pasado domingo día 6 de Abril de 2014.
¿Veis en esta secuencia 3 cráteres enlazados no?, pues Alphonsus es el del centro. A las 21h el interior estaba en completa oscuridad ,aunque su montaña central ya comenzaba a atisbarse. a las 22 h todas las montañas que rodean el cráter eran visibles y además se apreciaba algo del fondo alrededor de su pico central.A las 23:54h cuando doy por terminada la sesión,más de la mitad del cráter estaba inundado por la luz solar.Tambien podeis fijaros como cambian las sombras,en otros cráteres de la zona y como otros apenas cambian en esas 3 horas de estudio.
Pero uno destaca por tamaño entre todos los demás, recibe el nombre de Alphonsus o Alfonso, en honor del Rey y erudito Castellano Alfonso X "el sabio". El bueno de Alfonso se ocupó durante buena parte del siglo XIII en luchar contra los musulmanes invasores ,además de fomentar y participar activamente, en la creación de obras literarias sobre poesía,justicia,historia y ...ciencia.
"Su cráter" tiene un diámetro de 119 km , sus paredes se elevan casi 3 km a su alrededor y en el centro posee una montaña de 1.100 m de altitud.
Pero bueno...todo esto está muy bien, pero hoy realmente lo que me interesa ,es que veais como "amaneció" en Alphonsus el pasado domingo día 6 de Abril de 2014.
¿Veis en esta secuencia 3 cráteres enlazados no?, pues Alphonsus es el del centro. A las 21h el interior estaba en completa oscuridad ,aunque su montaña central ya comenzaba a atisbarse. a las 22 h todas las montañas que rodean el cráter eran visibles y además se apreciaba algo del fondo alrededor de su pico central.A las 23:54h cuando doy por terminada la sesión,más de la mitad del cráter estaba inundado por la luz solar.Tambien podeis fijaros como cambian las sombras,en otros cráteres de la zona y como otros apenas cambian en esas 3 horas de estudio.
miércoles, 9 de abril de 2014
Observatorio Monte Wilson
Aquellos que llevamos varias décadas en esto
de la astronomía,desde niños "bebimos" de las imágenes que se
capturaban desde observatorios,hoy míticos.
Uno de ellos es el Observatorio Monte Wilson, a sólo 30 km de Los Ángeles ,EEUU.
Se fundó hace 110 años cuando la ciudad no emitía gran cantidad de luz ,pero su actividad y rendimiento se ha reducido notablemente ,debido a la gran contaminación lumínica que arroja hoy día la urbe Angelina.
Dos grandes telescopios se alojan en el observatorio ;el más grande es un reflector de 2,54 m de espejo ,que recibe el nombre de Hooker ,en honor al millonario John D. Hooker ,que donó en 1906 , 45.000 dólares para su construcción.
El otro gran telescopio del Centro es un reflector de 1,50m ,que hoy día está dedicado a la divulgación ,por lo que los visitantes pueden mirar através de él distintos objetos del firmamento;todo un privilegio al alcance por unos pocos dólares.
Dos torres solares completan el equipo de este legendario observatorio,que bien merece una visita si en algún momento haceis un viaje a la meca del cine.
Uno de ellos es el Observatorio Monte Wilson, a sólo 30 km de Los Ángeles ,EEUU.
Se fundó hace 110 años cuando la ciudad no emitía gran cantidad de luz ,pero su actividad y rendimiento se ha reducido notablemente ,debido a la gran contaminación lumínica que arroja hoy día la urbe Angelina.
Dos grandes telescopios se alojan en el observatorio ;el más grande es un reflector de 2,54 m de espejo ,que recibe el nombre de Hooker ,en honor al millonario John D. Hooker ,que donó en 1906 , 45.000 dólares para su construcción.
El otro gran telescopio del Centro es un reflector de 1,50m ,que hoy día está dedicado a la divulgación ,por lo que los visitantes pueden mirar através de él distintos objetos del firmamento;todo un privilegio al alcance por unos pocos dólares.
Dos torres solares completan el equipo de este legendario observatorio,que bien merece una visita si en algún momento haceis un viaje a la meca del cine.
jueves, 3 de abril de 2014
Las Nubes de Magallanes.
A finales de 1519, Fernando de Magallanes y
sus 234 aguerridos marineros,pudieron observar en el firmamento dos
nubecillas,que con el paso de las noches no cambiaban de lugar.Las
observaron durante buena parte de su vuelta al mundo,que duró casi 3
años.
Con el tiempo fueron denominadas como Nube grande y Pequeña de Magallanes; en realidad 2 galaxias vecinas de la Vía Láctea, que apesar de su proximidad, parecen no orbitar alrededor de la nuestra.
La Gran Nube de Magallanes,se encuentra a unos 160.000 años luz de distancia, siendo la tercera galaxia más próxima a la Vía Láctea y está situada entre las constelaciones de Dorado y Mesa.
Contiene unos 30.000 millones de estrellas y tiene un diámetro de unos 35.000 años luz.La estrella más luminosa de la galaxia es S Doradus . Siempre se la calificó como galaxia irregular pero realmente se trata de una espiral barrada ,similar a la Vía Láctea,pero bastante más pequeña.
La Pequeña Nube de Magallanes, se encuentra a unos 200.000 años luz de distancia y se la puede hallar en la constelación austral del Tucán , contiene unos 2.500 millones de estrellas.
En el firmamento están separadas por unos 21º (unas 42 Lunas Llenas) y la distancia real entre la dos Nubes es de unos 75.000 años luz.
En la imagen de la GNM os he señalado la espectacular nebulosa de la Tarántula y en la PNM dos conglomerados globulares cercanos,aunque sólo aparentemente, ya que por ejemplo 47 Tucanae está a "sólo" 13.000 años /luz de la Tierra.
Una lástima que no veamos estas galaxias desde todos los lugares de nuestro planeta,habremos de estar al menos situados a la altura de Honduras o Nicaragua para poderlas ver, pero mientras más al sur ,mejor.
Con el tiempo fueron denominadas como Nube grande y Pequeña de Magallanes; en realidad 2 galaxias vecinas de la Vía Láctea, que apesar de su proximidad, parecen no orbitar alrededor de la nuestra.
La Gran Nube de Magallanes,se encuentra a unos 160.000 años luz de distancia, siendo la tercera galaxia más próxima a la Vía Láctea y está situada entre las constelaciones de Dorado y Mesa.
Contiene unos 30.000 millones de estrellas y tiene un diámetro de unos 35.000 años luz.La estrella más luminosa de la galaxia es S Doradus . Siempre se la calificó como galaxia irregular pero realmente se trata de una espiral barrada ,similar a la Vía Láctea,pero bastante más pequeña.
La Pequeña Nube de Magallanes, se encuentra a unos 200.000 años luz de distancia y se la puede hallar en la constelación austral del Tucán , contiene unos 2.500 millones de estrellas.
En el firmamento están separadas por unos 21º (unas 42 Lunas Llenas) y la distancia real entre la dos Nubes es de unos 75.000 años luz.
En la imagen de la GNM os he señalado la espectacular nebulosa de la Tarántula y en la PNM dos conglomerados globulares cercanos,aunque sólo aparentemente, ya que por ejemplo 47 Tucanae está a "sólo" 13.000 años /luz de la Tierra.
Una lástima que no veamos estas galaxias desde todos los lugares de nuestro planeta,habremos de estar al menos situados a la altura de Honduras o Nicaragua para poderlas ver, pero mientras más al sur ,mejor.
lunes, 31 de marzo de 2014
NGC 1909... una nebulosa embrujada.
¿Veis la cabeza de una bruja en esta
imagen?...pues cuidado con lo que fumais o bebeis!. Pero bueno, el caso
es que la nebulosa de reflexión IC 2118 o NGC 1909 ha sido "bautizada"
con ese peculiar nombre. Su origen puede deberse a una antigua supernova
o a una nube de gas iluminado por la supergigante azul Rigel (Beta de
orión),que podeis ver a la izquierda en la foto. Aunque tambien podría
ser por ambas cosas.
Se encuentra en la frontera entre las constelaciones de Eridano y Orión ,pero su brillo es muy tenue y aunque sea muy fácil de localizar la zona donde se ubica , no está al alcance de telescopios ni siquiera de tamaño medio,salvo que lo utilicemos con la ayuda de una cámara fotográfica.
Está unos 900 años/luz de la Tierra y en ella se han detectado la presencia de nubes moleculares y estrellas en formación.
Una imagen espectacular sin duda, para despedir la semana.
Se encuentra en la frontera entre las constelaciones de Eridano y Orión ,pero su brillo es muy tenue y aunque sea muy fácil de localizar la zona donde se ubica , no está al alcance de telescopios ni siquiera de tamaño medio,salvo que lo utilicemos con la ayuda de una cámara fotográfica.
Está unos 900 años/luz de la Tierra y en ella se han detectado la presencia de nubes moleculares y estrellas en formación.
Una imagen espectacular sin duda, para despedir la semana.
ESO 137-001... una galaxia que trae cola.
Colas de cometas estamos artos de ver, pero y ...¿colas de galaxias? ,pues aquí tenemos una!.
ESO 137-001 es una galaxia espiral barrada que se encuentra en el cúmulo galáctico Abell 3627 .La galaxia se mueve hacia el centro del cúmulo y el gas caliente que se haya en él , despoja de materia a la galaxia creando una cola de 260.000 años luz.
Seguro que este fenómeno crea un enorme caos destructor en el interior de la galaxia, pero tambien es cierto que se han detectado estrellas en formación en esa enorme cola. Esto es una constante en nuestro universo , nosotros mismos, somos el resultado de una explosión estelar ocurrida hace miles de millones de años y en esa explosión ,se liberaron practicamente todos los átomos que componen nuestro cuerpo.
Vemos de este modo, destrucción y vida ,en esta imagen impresionante.
ESO 137-001 es una galaxia espiral barrada que se encuentra en el cúmulo galáctico Abell 3627 .La galaxia se mueve hacia el centro del cúmulo y el gas caliente que se haya en él , despoja de materia a la galaxia creando una cola de 260.000 años luz.
Seguro que este fenómeno crea un enorme caos destructor en el interior de la galaxia, pero tambien es cierto que se han detectado estrellas en formación en esa enorme cola. Esto es una constante en nuestro universo , nosotros mismos, somos el resultado de una explosión estelar ocurrida hace miles de millones de años y en esa explosión ,se liberaron practicamente todos los átomos que componen nuestro cuerpo.
Vemos de este modo, destrucción y vida ,en esta imagen impresionante.
lunes, 24 de marzo de 2014
IC 1295 , toda una belleza.
!Porque es bella... y punto!,por eso hoy os
hablo de la nebulosa IC 1295.Se encuentra en la pequeña constelación de
Escudo y está a 3.300 años luz de la Tierra .Su magnitud aparente es de
12,7,por lo que necesitaremos al menos un gran telescopio de 30 cm de
diámetro para apreciarla bien.
El precioso color verde se debe al oxígeno que contiene la masa de gas, que al estar ionizado presenta siempre ese color característico. La estrella a la que pertenecía este gas ,que a estas alturas se encuentra en un claro proceso de declive, la podeis apreciar en el centro,con un marcado color azulado. Poco a poco se irá convirtiendo en una enana blanca y acabará enfriandose totalmente ,a lo largo de miles de millones de años.
IC 1295 un precioso rincón de nuestro Universo;¿Que pintor no firmaría , un cuadro así?
El precioso color verde se debe al oxígeno que contiene la masa de gas, que al estar ionizado presenta siempre ese color característico. La estrella a la que pertenecía este gas ,que a estas alturas se encuentra en un claro proceso de declive, la podeis apreciar en el centro,con un marcado color azulado. Poco a poco se irá convirtiendo en una enana blanca y acabará enfriandose totalmente ,a lo largo de miles de millones de años.
IC 1295 un precioso rincón de nuestro Universo;¿Que pintor no firmaría , un cuadro así?
Hipergigantes amarillas
Hay un tipo de estrella enorme y poco
conocido, ya que de momento se han detectado sólo ,una docena en nuestra
galaxia; son las hipergigantes amarillas. Algunas llegan a tener un
diámetro de 1.500 veces más que el Sol y una masa 50 veces superior a
este.
Son sumamente inestables, de hecho registran explosiones que no las destruyen ,pero que les hacen expeler material de forma,podríamos decir... habitual.
De hecho la estrella a la que dedico las imagenes ,ha llegado a tener 3 explosiones en poco más de 100 años. Es Ro de Cassiopea, visible a simple vista en el hemisferio norte, ya que como su nombre indica, está en la constelación de Cassiopea.Es 400 veces más grande que el Sol,pero al paso que va se va a quedar en poca cosa (entre comillas), ya que sólo en el último periodo explosivo ha perdido el equivalente al 10% de la masa del Sol.Acabará naturalmente colapsando totalmente y explotando como una supernova,lo cuál naturalmente ,acabará con ella tal y como la conocemos.Está a 10.000 años luz de distancia,por eso a pesar de su extraordinario tamaño y potencia ,no es gran cosa en el firmamento. De todos modos podeis intentar localizarla y mirarla con un telescopio,ya que siempre es gratificante poder observar con nuestros propios ojos,un astro tan poderoso , aunque no podamos apreciar realmente tal magnificiencia.
Son sumamente inestables, de hecho registran explosiones que no las destruyen ,pero que les hacen expeler material de forma,podríamos decir... habitual.
De hecho la estrella a la que dedico las imagenes ,ha llegado a tener 3 explosiones en poco más de 100 años. Es Ro de Cassiopea, visible a simple vista en el hemisferio norte, ya que como su nombre indica, está en la constelación de Cassiopea.Es 400 veces más grande que el Sol,pero al paso que va se va a quedar en poca cosa (entre comillas), ya que sólo en el último periodo explosivo ha perdido el equivalente al 10% de la masa del Sol.Acabará naturalmente colapsando totalmente y explotando como una supernova,lo cuál naturalmente ,acabará con ella tal y como la conocemos.Está a 10.000 años luz de distancia,por eso a pesar de su extraordinario tamaño y potencia ,no es gran cosa en el firmamento. De todos modos podeis intentar localizarla y mirarla con un telescopio,ya que siempre es gratificante poder observar con nuestros propios ojos,un astro tan poderoso , aunque no podamos apreciar realmente tal magnificiencia.
sábado, 15 de marzo de 2014
Mare Humorum y Gassendi.
Ya os he hablado estos años de muchos lugares
fantásticos de la superficie lunar a "tiro" de telescopios de
aficionados, hoy vamos a visitar uno más.Para ver bien esta zona es
preferible observarla unas 3 noches antes de Luna Llena.Por un lado
veremos en este lugar Mare Humorum, un claro ejemplo de mar casi
circular,con un diámetro de 380 km.Dentro de él y arriba a la izquierda
podeis apreciar cráteres cuyas paredes se han hundido en gran parte, uno
de ellos es Doppelmayer con 65 km de
diámetro y el otro es Lee con 40 km. No obstante la guinda del pastel en
esta zona, es el espectacular cráter Gassendi (abajo a la derecha) de
90 km de diámetro,rodeado de muros que se elevan por encima de los 2000
metros en algunos puntos.En su centro son claramente visibles varias
montañas, la más alta de las cuales llega a los 1200 metros de altura.
La foto con mayor ampliación la realicé con un refractor de 12 cm de diámetro ,que vienen a costar unos pocos cientos de euros (o dólares) solamente.Ya veis lo cerquita que nos quedamos de la Luna con un aparato sencillo.
La foto con mayor ampliación la realicé con un refractor de 12 cm de diámetro ,que vienen a costar unos pocos cientos de euros (o dólares) solamente.Ya veis lo cerquita que nos quedamos de la Luna con un aparato sencillo.
miércoles, 12 de marzo de 2014
Un encuentro poco amigable.
Hoy vamos a ver una pareja de galaxias
realmente hermosa,son NGC 5395 y NGC 5394 o Arp 84 ,situadas en la
constelación de Canes Venatici , muy cerca de la Osa Mayor.La galaxia
mayor es NGC 5395 y está a una distancia de 165 millones de años-luz y
la otra es NGC 5394 que está a 162 millones de años-luz. Parece ser que
la peculiar NGC 5394 ha pasado a través de NGC 5395, en lugar de haber
tenido un encuentro de poca interactuación.
La foto que veis se ha obtenido con el mayor telescopio del mundo; o sea el GTC del Roque de los muchachos,en la isla de la Palma (España). Y en ella podreis apreciar alguna otra galaxia más,pero mucho más pequeñas sobre todo por estar a más distancia de nosotros.
La foto que veis se ha obtenido con el mayor telescopio del mundo; o sea el GTC del Roque de los muchachos,en la isla de la Palma (España). Y en ella podreis apreciar alguna otra galaxia más,pero mucho más pequeñas sobre todo por estar a más distancia de nosotros.
Centauros....del espacio.
Se habla muy poco de ellos y por lo tanto son
muy poco conocidos; son Los Centauros,un grupo de
asteroides,seudocometas o planetoides enanos que orbitan alrededor del
Sol entre Júpiter y Neptuno, cruzando las órbitas de los gigantes
gaseosos. El primero se descubrió en 1977 y recibe el nombre de
Quirón,podeis ver el trazado de su órbita en la imagen de la derecha.
Quirón es un caso raro entre los Centauros ,ya que en principio parecía que era rocoso, pero en algunos estudios han llegado a detectar algo parecido a una cola cometaria,su diámetro es de unos 200 km y eso unido a la enorme distancia a la que está,dificulta mucho su estudio. Por otra parte ,en la imagen de la izquierda podeis ver una escala comparativa ,con el Centauro más grande hasta ahora detectado, su nombre es Chariklo y se le calcula un diámetro de unos 260 km.
Una cosa muy curiosa de estos objetos es que los hay de color rojo y de color azulado,no se sabe muy bien el motivo de estos colores ,pero si parece que los de color azulado(grisaceo en algunos casos) se debe a actividad protocometaria, es decir, emanaciones de gases por sublimación. Seguramente las próximas décadas nos aportarán nuevos datos de estos pequeños compañeros del Sistema Solar.
Quirón es un caso raro entre los Centauros ,ya que en principio parecía que era rocoso, pero en algunos estudios han llegado a detectar algo parecido a una cola cometaria,su diámetro es de unos 200 km y eso unido a la enorme distancia a la que está,dificulta mucho su estudio. Por otra parte ,en la imagen de la izquierda podeis ver una escala comparativa ,con el Centauro más grande hasta ahora detectado, su nombre es Chariklo y se le calcula un diámetro de unos 260 km.
Una cosa muy curiosa de estos objetos es que los hay de color rojo y de color azulado,no se sabe muy bien el motivo de estos colores ,pero si parece que los de color azulado(grisaceo en algunos casos) se debe a actividad protocometaria, es decir, emanaciones de gases por sublimación. Seguramente las próximas décadas nos aportarán nuevos datos de estos pequeños compañeros del Sistema Solar.
lunes, 3 de marzo de 2014
Sirio A y B
Hace un año os hablé de la estrella que por estas fechas ,domina el firmamento junto con Júpiter; ya sabeis...Sirio.Tambien os hablé de que en realidad no es una sola estrella, si no que son una pareja. En la imagen que os he preparado podeis ver ambos componentes , uno de ellos comparado con el Sol y el más pequeño comparado con la Tierra.La diferencia de tamaño entre Sirio A y B es de una 200 veces,pero no siempre ha sido así, ya que hace algunos millones de años Sirio B era una gigante roja ,que seguramente superaba en diámetro a Sirio A en unas 100 veces, su periodo de expansión acabó posteriormente y se transformó en una enana blanca ,es decir, el mismo proceso que le ocurrirá a nuestro Sol.
Y ahora voy a proponer a mis jovenes seguidores un sencillo entretenimiente que os va a durar toda vuestra vida: cojed un telescopio(mientras más potente mejor) haced una foto o un dibujo detallado de Sirio y sus estrella vecinas, ahora esperad unos 40 o 50 años y volved a hacer lo mismo, podreis constatar por vosotros mismos ,el movimiento de una estrella de nuestra galaxia,ya que Sirio en 50 años se moverá 1/30 parte del diámetro de la Luna; como este movimiento tampoco es gran cosa, debereis afinar mucho el dibujo,para poder captar ese desplazamiento. Venga amigos!, sólo tendreis que esperar medio siglo.
Y ahora voy a proponer a mis jovenes seguidores un sencillo entretenimiente que os va a durar toda vuestra vida: cojed un telescopio(mientras más potente mejor) haced una foto o un dibujo detallado de Sirio y sus estrella vecinas, ahora esperad unos 40 o 50 años y volved a hacer lo mismo, podreis constatar por vosotros mismos ,el movimiento de una estrella de nuestra galaxia,ya que Sirio en 50 años se moverá 1/30 parte del diámetro de la Luna; como este movimiento tampoco es gran cosa, debereis afinar mucho el dibujo,para poder captar ese desplazamiento. Venga amigos!, sólo tendreis que esperar medio siglo.
sábado, 1 de marzo de 2014
Grupo galáctico de Fórnax
Ya hemos visto otras veces en la página, que no todas las galaxias viajan sólas por el Universo,algunas pertenecen a grupos estables, que mantienen su unión gracias a la poderosa fuerza de gravedad que poseen.
Uno de los más notables tras el cúmulo de Virgo (del que ya os hablé en otra ocasión) , es el Cúmulo de Fórnax, que se halla, claro está ,en la constelación del mismo nombre.Estando situado a unos 10 millones de años luz más lejos que el de Virgo.
Por lo tanto se encuentra a unos 62 millones de años luz y lo componen unas 58 galaxias. La imagen que veis no es la del grupo completo, pero sí de la parte más interesante,con varias galaxias brillantes que pueden ser vistas con telescopios amateurs de cierta potencia.La galaxia más brillante del cúmulo está fuera del campo de la fotografía, es NGC 1316 y posee un magnitud de 9.8.
Este grupo de galaxias parece estar ya formado totalmente y no se detectan otras galaxias que atraídas por su gravedad ,están en proceso de acercamiento a él.
Uno de los más notables tras el cúmulo de Virgo (del que ya os hablé en otra ocasión) , es el Cúmulo de Fórnax, que se halla, claro está ,en la constelación del mismo nombre.Estando situado a unos 10 millones de años luz más lejos que el de Virgo.
Por lo tanto se encuentra a unos 62 millones de años luz y lo componen unas 58 galaxias. La imagen que veis no es la del grupo completo, pero sí de la parte más interesante,con varias galaxias brillantes que pueden ser vistas con telescopios amateurs de cierta potencia.La galaxia más brillante del cúmulo está fuera del campo de la fotografía, es NGC 1316 y posee un magnitud de 9.8.
Este grupo de galaxias parece estar ya formado totalmente y no se detectan otras galaxias que atraídas por su gravedad ,están en proceso de acercamiento a él.
viernes, 21 de febrero de 2014
Nuestro soporte vital.
Todo lo que somos y todo lo que hacemos, se lo
debemos a una etérea capa de gases que rodea nuestro planeta, con una
composición al 99% de oxígeno y nitrógeno (oxígeno 21% y nitrógeno 78%
). Sin esta protección la Tierra no sería más que un gigantesco pedrusco
yermo, orbitando al Sol.
La imagen que veis la he encontrado en la red y gracias a ella es posible en un sólo vistazo ver sus distintas capas,la temperatura en cada una de ellas y varios fenómenos naturales que suceden en nuestra atmósfera,pero me he permitido añadir algunos detalles; de este modo tambien vereis la altura desde donde saltó Baumgartner en 2013,además de la altitud donde orbitó Yuri Gagarin y donde lo hace la ISS o el Hubble.
Imagino que mirando las temperaturas, pronto os sorprenderán esos mil grados de la Termosfera y pensareis que, o bien es un error o el Hubbel debe estar achicharrado!...os lo explico: el calor de la termósfera proviene de la radiación emitida por el Sol ( radiación ultravioleta, luz visible y radiación gamma), que hace que algunas partículas de esta capa se calienten considerablemente. Eso sí,la temperatura de la termosfera fluctúa cientos de grados entre el día y la noche y tambien en los máximos y mínimos del ciclo solar.Así que esos 1000º grados es una media, ya que en algunos casos la temperatura llega a los 2000º. Por lo tanto la termósfera está extremadamente caliente, pero su baja densidad hace que las párticulas que contiene, no puedan transmitir eficientemente esa energía a objetos que se muevan a través de ella; tiene mucho calor, pero baja cantidad. De hecho si pusiesemos un termómetro de mercurio dentro de la termósfera, leería una temperatura bajo cero, pues la pérdida de calor de las particulas de gas al contacto con el termómetro ,superaría cualquier energía que las partículas dispersas pudieran transmitir al mercurio.
La atmósfera...todo se lo debemos a ella.
La imagen que veis la he encontrado en la red y gracias a ella es posible en un sólo vistazo ver sus distintas capas,la temperatura en cada una de ellas y varios fenómenos naturales que suceden en nuestra atmósfera,pero me he permitido añadir algunos detalles; de este modo tambien vereis la altura desde donde saltó Baumgartner en 2013,además de la altitud donde orbitó Yuri Gagarin y donde lo hace la ISS o el Hubble.
Imagino que mirando las temperaturas, pronto os sorprenderán esos mil grados de la Termosfera y pensareis que, o bien es un error o el Hubbel debe estar achicharrado!...os lo explico: el calor de la termósfera proviene de la radiación emitida por el Sol ( radiación ultravioleta, luz visible y radiación gamma), que hace que algunas partículas de esta capa se calienten considerablemente. Eso sí,la temperatura de la termosfera fluctúa cientos de grados entre el día y la noche y tambien en los máximos y mínimos del ciclo solar.Así que esos 1000º grados es una media, ya que en algunos casos la temperatura llega a los 2000º. Por lo tanto la termósfera está extremadamente caliente, pero su baja densidad hace que las párticulas que contiene, no puedan transmitir eficientemente esa energía a objetos que se muevan a través de ella; tiene mucho calor, pero baja cantidad. De hecho si pusiesemos un termómetro de mercurio dentro de la termósfera, leería una temperatura bajo cero, pues la pérdida de calor de las particulas de gas al contacto con el termómetro ,superaría cualquier energía que las partículas dispersas pudieran transmitir al mercurio.
La atmósfera...todo se lo debemos a ella.
martes, 18 de febrero de 2014
"El Carro"...desordenado.
Hace
unos meses os comenté que las estrellas que forman una constelación,
realmente están muy lejos unas de otras y no tienen relación alguna
entre ellas.Os puse como ejemplo "El carro" de la constelación de la Osa
Mayor .Donde 5 de ellas se mueven en la misma dirección y forman con
otras de la constelación, un grupo homogéneo y donde las otras dos
restantes se mueven en dirección opuesta , ya que nada tienen que ver
con dicho grupo. Os he puesto en la parte de arriba las imágenes que utilicé para explicaros esto. Y debajo otra imagen de la distancia que nos separa de las siete estrellas.
Podeis apreciar que las más lejanas ,son las dos que van a "contracorriente", mientras que las otras cinco se encuentran de nosotros en un margen de tan sólo 6 años luz.
Aparentemente en el firmamento parecen estar todas cerca entre si,pero al ver lo alejadas que están dos de ellas,ya veis que es una especie de... ilusión óptica.
Podeis apreciar que las más lejanas ,son las dos que van a "contracorriente", mientras que las otras cinco se encuentran de nosotros en un margen de tan sólo 6 años luz.
Aparentemente en el firmamento parecen estar todas cerca entre si,pero al ver lo alejadas que están dos de ellas,ya veis que es una especie de... ilusión óptica.
lunes, 17 de febrero de 2014
Las estrellas más cercanas al Sol
Próxima Centauri...su nombre deja claro que es la estrella más cercana a nosotros (aparte del Sol obviamente) ,pero hoy vamos a ir un poquito más allá y vamos a repasar los astros más cercanos al Sol hasta ahora descubiertos.
Próxima Centauri es una enana roja y está a 4,2 años luz , pero no parece estar sóla y se piensa que gira alrededor de Alfa Centauri A y B ; y dada su posición actual,se encontraría más cerca de nosotros que la pareja.
Alfa Centauri A es muy parecida al Sol , ganandole tanto en masa como en diámetro en un 10 o 15 % .Su compañera Alfa Centauri B es una estrella naranja algo más pequeña que nuestro Sol.
Un poco más lejos que el sistema Alfa Centauri , se encuentra la Estrella de Barnard a 5,98 años luz concretamente. Es una enana roja muy parecida a Próxima centauri y poco más grande que Júpiter y al igual que ella,parece ser una estrella fulgurante,o sea ,
que despide llamaradas ,con breves aumentos de brillo, de unos minutos a unas pocas horas de duración y a lo largo de todo el espectro electromagnético, desde rayos X a ondas de radio.
Y por último,las Luhman 16 A y B que son 2 pequeñas enanas marrones ,de tamaño parecido a Júpiter y que se hallan a 6,6 años luz. Su descubrimiento es muy reciente,ya que fué anunciado en 2013, basandose en imágenes de hace tan sólo 3 años.
Quizás en los próximos años nuevas estrellas relativamente pequeñas y poco luminosas , se detecten cerca de nuestras protagonistas de hoy y quien sabe si alguna de ellas incluso,pase a ser la más cercana a nosotros.
Próxima Centauri es una enana roja y está a 4,2 años luz , pero no parece estar sóla y se piensa que gira alrededor de Alfa Centauri A y B ; y dada su posición actual,se encontraría más cerca de nosotros que la pareja.
Alfa Centauri A es muy parecida al Sol , ganandole tanto en masa como en diámetro en un 10 o 15 % .Su compañera Alfa Centauri B es una estrella naranja algo más pequeña que nuestro Sol.
Un poco más lejos que el sistema Alfa Centauri , se encuentra la Estrella de Barnard a 5,98 años luz concretamente. Es una enana roja muy parecida a Próxima centauri y poco más grande que Júpiter y al igual que ella,parece ser una estrella fulgurante,o sea ,
que despide llamaradas ,con breves aumentos de brillo, de unos minutos a unas pocas horas de duración y a lo largo de todo el espectro electromagnético, desde rayos X a ondas de radio.
Y por último,las Luhman 16 A y B que son 2 pequeñas enanas marrones ,de tamaño parecido a Júpiter y que se hallan a 6,6 años luz. Su descubrimiento es muy reciente,ya que fué anunciado en 2013, basandose en imágenes de hace tan sólo 3 años.
Quizás en los próximos años nuevas estrellas relativamente pequeñas y poco luminosas , se detecten cerca de nuestras protagonistas de hoy y quien sabe si alguna de ellas incluso,pase a ser la más cercana a nosotros.
lunes, 10 de febrero de 2014
Teide 1 ; una enana marrón.
Se habla mucho de estrellas gigantes y supergigantes,pero poco de sus hermanas menores . Es cierto que son pequeñas e imposibles de detectar a simple vista desde la Tierra, de hecho pocas se pueden ver con telescopios de aficionados, pero tambien merecen nuestra atención.
Hoy voy a hablaros de una muy especial ,sobretodo por el lugar donde se encuentra; ya que pertenece al cúmulo de las Pléyades. Su nombre más común es Teide 1 y fué la primera enana marrón en ser verificada,hace ya 18 años.
Es unas 25 veces más masiva que Júpiter y unas 50 veces menos masiva que el Sol y su tamaño lo podeis apreciar en la imagen que os he preparado.
Las enanas marrones son muy parecidas en composición a un planeta gaseoso como Júpiter,pero son lo suficientemente calientes, como para fusionar litio en su núcleo, aunque no lo suficiente como para fusionar hidrógeno ,que es lo que hacen la mayoría de las estrellas que conocemos, las cuales acaban con el litio que poseen en poco tiempo ,ya que la potente fusión del hidrógeno, tiende a hacerlo desaparecer,al menos de su núcleo.
La temperatura superficial de la protagonista de hoy , es de unos 2.300 grados, aunque se han detectado enanas marrones con "tan sólo" 800 grados de temperatura.
Así que ya sabeis , cuando mireis a las Pléyades ,ya sea a simple vista o con telescopios, recordar que entre ellas (aunque invisible para nosotros) se encuentra esta diminuta gran estrella.
En la imagen podeis ver tambien otra enana marrón y una enana roja de la que os hablaré otro día.
Enanas marrones : ni planetas gaseosos, ni estrellas convencionales; son basicamente...un quiero y no puedo.
Hoy voy a hablaros de una muy especial ,sobretodo por el lugar donde se encuentra; ya que pertenece al cúmulo de las Pléyades. Su nombre más común es Teide 1 y fué la primera enana marrón en ser verificada,hace ya 18 años.
Es unas 25 veces más masiva que Júpiter y unas 50 veces menos masiva que el Sol y su tamaño lo podeis apreciar en la imagen que os he preparado.
Las enanas marrones son muy parecidas en composición a un planeta gaseoso como Júpiter,pero son lo suficientemente calientes, como para fusionar litio en su núcleo, aunque no lo suficiente como para fusionar hidrógeno ,que es lo que hacen la mayoría de las estrellas que conocemos, las cuales acaban con el litio que poseen en poco tiempo ,ya que la potente fusión del hidrógeno, tiende a hacerlo desaparecer,al menos de su núcleo.
La temperatura superficial de la protagonista de hoy , es de unos 2.300 grados, aunque se han detectado enanas marrones con "tan sólo" 800 grados de temperatura.
Así que ya sabeis , cuando mireis a las Pléyades ,ya sea a simple vista o con telescopios, recordar que entre ellas (aunque invisible para nosotros) se encuentra esta diminuta gran estrella.
En la imagen podeis ver tambien otra enana marrón y una enana roja de la que os hablaré otro día.
Enanas marrones : ni planetas gaseosos, ni estrellas convencionales; son basicamente...un quiero y no puedo.
miércoles, 5 de febrero de 2014
Las nebulosas azules NGC 6914.
Primero mirad esta fantástica imagen de las nebulosas azuladas que conforman NGC 6914 ,asociadas a su vez con la gran nebulosa IC 1318 de la constelación de Cisne ,situadas a 5.500 años luz de la Tierra . Una vez asimilada su belleza ,colorido y estructura y para no estropear mucho este momento de pura magia,sólo os voy a comentar los dos tipos bien distintos de nebulosas que aquí veis. Por un lado la zonas rojizas se deben a la intensa radiación ultravioleta de las estrellas calientes y masivas de la zona,que ionizan el gas de hidrógeno de la región. Y por lado las zonas azuladas, formadas tambien por hidrógeno y polvo interestelar (además de otros elementos),que se limitan a reflejar la luz de varias estrellas azuladas y muy brillantes que veis en la imagen.
Siempre que veais fotos de nebulosas, recordad esto : nubes rojizas emiten luz; nubes azuladas reflejan luz. Quizás lo esté simplificando mucho pero...esto es Astronomía fácil...no lo olvideis.
Y ahora os dejo para que sigais disfrutando de la belleza de nuestro Universo,mediante esta fantástica imagen.
Siempre que veais fotos de nebulosas, recordad esto : nubes rojizas emiten luz; nubes azuladas reflejan luz. Quizás lo esté simplificando mucho pero...esto es Astronomía fácil...no lo olvideis.
Y ahora os dejo para que sigais disfrutando de la belleza de nuestro Universo,mediante esta fantástica imagen.
lunes, 3 de febrero de 2014
M-35 y NGC 2158 en Géminis.
En esta época está todas las noches visible y ya es hora de que os hable de él . M - 35 es un cúmulo abierto en la constelación de Géminis que en el firmamento ocupa un espacio equivalente a la Luna llena y podremos verlo a simple vista ,en un lugar sin contaminación lumínica (no sin dificultad) como una nubecilla lechosa . Se calcula que al menos contiene 200 estrellas en un diámetro de 24 años/luz,la mayoría muy calientes , de color azul o blancas-azuladas y algunas muy brillantes amarillentas o naranjas, que ya han comenzado su progresión ,para pasar a ser gigantes rojas.
La agrupación estelar se formó aproximadamente hace unos 100 millones de años y su distancia a la Tierra es de 2.800 años-luz o lo que es lo mismo, está unas 7 veces más lejos que las Pléyades y casi al doble de la distancia que la Nebulosa de Orión,por lo tanto es uno de los cúmulos abiertos más lejanos que podemos ver facilmente con primáticos o pequeños telescopios.
En la fotografía podreis apreciar además de M-35 (que ocupa la parte central), otro cúmulo abierto justo abajo a la derecha; es NGC 2158 y se encuentra a 16.000 años/luz,por eso se ve tan pequeño ,en comparación con su vecino,pero sin embargo es enorme ,ya que contienen más de 10.000 estrellas. Necesitareis un telescopio de buen tamaño para distinguirlo claramente o bien, una excelente vista y unas condiciones perfectas con uno más pequeño;sea como sea,es un fantástico test para un telescopio amateur.
La agrupación estelar se formó aproximadamente hace unos 100 millones de años y su distancia a la Tierra es de 2.800 años-luz o lo que es lo mismo, está unas 7 veces más lejos que las Pléyades y casi al doble de la distancia que la Nebulosa de Orión,por lo tanto es uno de los cúmulos abiertos más lejanos que podemos ver facilmente con primáticos o pequeños telescopios.
En la fotografía podreis apreciar además de M-35 (que ocupa la parte central), otro cúmulo abierto justo abajo a la derecha; es NGC 2158 y se encuentra a 16.000 años/luz,por eso se ve tan pequeño ,en comparación con su vecino,pero sin embargo es enorme ,ya que contienen más de 10.000 estrellas. Necesitareis un telescopio de buen tamaño para distinguirlo claramente o bien, una excelente vista y unas condiciones perfectas con uno más pequeño;sea como sea,es un fantástico test para un telescopio amateur.
jueves, 30 de enero de 2014
8 Trans-neptunianos and company.
Ya os he hablado varias veces en esta página,de los objetos llamados trans-neptunianos o TNOs ; es decir, aquellos que rotan alrededor del Sol y que están más allá de Neptuno.Hoy vamos a repasar gracias a esta imagen algunos de los más grandes y conocidos y tambien alguna de sus lunas.
Ya han sido detectados 1.200 hasta el momento y 200 de ellos tienen sus órbitas bien determinadas .Por lo que se sabe ,practicamente todos están compuestos por roca y hielo.
Como Plutón tiene la magnitud aparente más alta de los TNOs conocidos, fué el más fácil de encontrar (en 1930) , de hecho el segundo de ellos tradó 62 años en ser hallado.
La gran mayoría de ellos están situados, entre los 4.500 y los 8.250 millones de km de distancia al Sol .
Si ya cuesta lo suyo averiguar por distintos métodos, el tamaño de estos pequeños objetos tan lejanos ,imaginaros el reto que supone, calcular con exactitud el diámetro de sus diminutas lunas ; por ello el diámetro de los TNOs y de sus lunas,que veis en la imagen, es una media aproximada de las distintas mediciones; por lo que no debe extrañaros que en otros lugares veáis cifras distintas a estas.
Por todo ello, la escala en algunos casos no es del todo exacta,pero sirve para tener una idea aproximada de todos ellos y además en comparación con la Tierra.
Ya han sido detectados 1.200 hasta el momento y 200 de ellos tienen sus órbitas bien determinadas .Por lo que se sabe ,practicamente todos están compuestos por roca y hielo.
Como Plutón tiene la magnitud aparente más alta de los TNOs conocidos, fué el más fácil de encontrar (en 1930) , de hecho el segundo de ellos tradó 62 años en ser hallado.
La gran mayoría de ellos están situados, entre los 4.500 y los 8.250 millones de km de distancia al Sol .
Si ya cuesta lo suyo averiguar por distintos métodos, el tamaño de estos pequeños objetos tan lejanos ,imaginaros el reto que supone, calcular con exactitud el diámetro de sus diminutas lunas ; por ello el diámetro de los TNOs y de sus lunas,que veis en la imagen, es una media aproximada de las distintas mediciones; por lo que no debe extrañaros que en otros lugares veáis cifras distintas a estas.
Por todo ello, la escala en algunos casos no es del todo exacta,pero sirve para tener una idea aproximada de todos ellos y además en comparación con la Tierra.
martes, 28 de enero de 2014
VLA...27 antenas observando el universo.
La verdad es que mirando un mapa de carreteras de Nuevo Mexico (EEUU) , tienes la sensación de estar mirando uno de la provincia de Albacete(España) ,ya que casi todos los nombres son en castellano y precisamente al oeste de uno de ellos (Magdalena) ,podemos ver uno de los centros de investigación astronómica más importantes del mundo.
Very Large Array es su nombre o VLA y lleva en total funcionamiento unos 33 años .Consta de 27 radiotelescopios independientes de 25 metros de diámetro cada uno, que se desplazan cuidadosamente sobre railes,para adquirir distintas configuraciones.
Desde este centro se han hecho estudios sobre radiogalaxias , quásares, púlsares , restos de supernovas , explosiones de rayos gamma ,el sol y sus planetas, máseres astrofísicos e incluso agujeros negros. Pero lo mejor es que desde 2011 la actualización de muchos de los sistemas del VLA de la década de los 70, le ha permitido aumentar hasta en 8.000 veces la resolución y el alcance de sus mediciones; un salto sin duda enorme.
El centro permite visitas turísticas guiadas ,casi todos los días del año.
Apesar de lo que han transmitido algunos medios ,el VLA jamás se ha utilizado en el proyecto SETI (búsqueda de inteligencia extraterrestre),sin embargo sí se utilizó para comunicarse con inteligencia terrestre...artificial,ya que desde este centro se contactó con la Voyager 2 ,a su paso por Neptuno.
Very Large Array es su nombre o VLA y lleva en total funcionamiento unos 33 años .Consta de 27 radiotelescopios independientes de 25 metros de diámetro cada uno, que se desplazan cuidadosamente sobre railes,para adquirir distintas configuraciones.
Desde este centro se han hecho estudios sobre radiogalaxias , quásares, púlsares , restos de supernovas , explosiones de rayos gamma ,el sol y sus planetas, máseres astrofísicos e incluso agujeros negros. Pero lo mejor es que desde 2011 la actualización de muchos de los sistemas del VLA de la década de los 70, le ha permitido aumentar hasta en 8.000 veces la resolución y el alcance de sus mediciones; un salto sin duda enorme.
El centro permite visitas turísticas guiadas ,casi todos los días del año.
Apesar de lo que han transmitido algunos medios ,el VLA jamás se ha utilizado en el proyecto SETI (búsqueda de inteligencia extraterrestre),sin embargo sí se utilizó para comunicarse con inteligencia terrestre...artificial,ya que desde este centro se contactó con la Voyager 2 ,a su paso por Neptuno.
jueves, 23 de enero de 2014
El Trapecio....en el corazón de M-42.
Orión...una de las constelaciones preferidas por los aficionados a la astronomía y su nebulosa M-42...uno de los objetos más observados através de los pequeños telescopios de que disponemos .
Ya he hablado de ella aquí, de su diámetro que es de 24 años/luz y de la distancia que nos separa de ella ,que ronda los 1300 años/luz.Pero hoy nos vamos a adentrar en ella, para observar algo muy especial : un cúmulo estelar dentro de una nebulosa.
Dicho cúmulo recibe el nombre de "El Trapecio", por la forma de sus 4 estrellas más brillantes,todas ellas al alcance de un telescopio pequeño.
El grupo estelar es muy joven, ni tan siquiera sus componentes llegan al medio millon de años y por lo tanto son muy brillantes y de una elevada temperatura,de hecho la más brillante del grupo (que es la denominada "C" ),tiene una temperatura de 39.000 ºC y es 210.000 veces más luminosa que el Sol, y su masa se estima en X40 masas solares.
Tanto "A" , como "B" son estrellas dobles y tambien variables ,ya que su brillo disminuye al eclipsarse con sus respectivas parejas.
Es un lugar bonito de observar e interesante de estudiar, al alcance de telescopios que apenas superen los 200€. Orión está todas estas noches en el cielo varias horas,así que ...ya sabeis.
Ya he hablado de ella aquí, de su diámetro que es de 24 años/luz y de la distancia que nos separa de ella ,que ronda los 1300 años/luz.Pero hoy nos vamos a adentrar en ella, para observar algo muy especial : un cúmulo estelar dentro de una nebulosa.
Dicho cúmulo recibe el nombre de "El Trapecio", por la forma de sus 4 estrellas más brillantes,todas ellas al alcance de un telescopio pequeño.
El grupo estelar es muy joven, ni tan siquiera sus componentes llegan al medio millon de años y por lo tanto son muy brillantes y de una elevada temperatura,de hecho la más brillante del grupo (que es la denominada "C" ),tiene una temperatura de 39.000 ºC y es 210.000 veces más luminosa que el Sol, y su masa se estima en X40 masas solares.
Tanto "A" , como "B" son estrellas dobles y tambien variables ,ya que su brillo disminuye al eclipsarse con sus respectivas parejas.
Es un lugar bonito de observar e interesante de estudiar, al alcance de telescopios que apenas superen los 200€. Orión está todas estas noches en el cielo varias horas,así que ...ya sabeis.
lunes, 20 de enero de 2014
Plutón...cerca de la frontera.
Allá por el 1930 , el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh , con el astrógrafo de 33 cm de diámetro, del observatorio Lowell en Flagstaff (Arizona),buscaba y acabó descubriendo, un planeta hipotético conocido entonces como ...Planeta X. Apesar de su pequeño tamaño alteraba de un modo apreciable la órbita de Neptuno y por ello se le "perseguía". Se le acabó llamando Plutón como al dios romano del inframundo.
Fué considerado hasta 2006 el 9º planeta del Sistema Solar ,pero desde ese año se clasificó a Plutón como planeta enano ,junto a muchos otros planetoides descubiertos ,de similares características. De hecho con sus 2.390 km de diámetro ya no es ni el más grande de su categoría,pero eso lo veremos otro día.
Su distancia al Sol varía entre los 7.304 y los 4.435 millones de km,lo que convierte a este mundo en un bloque helado de roca,hielo y nitrógeno , que en su particular invierno llega a registrar los -240ºC
Actualmente se le conocen nada menos que 5 lunas,la mayor recibe el nombre de Caronte (1207 km de diámetro) y se descubrió en el 1978 ,Hidra, Nix, Cerbero y Estigia son las otras 4 lunas de Plutón todas muy pequeñas y descubiertas en los últimos 8 años gracias al Hubble.
Pocos astrónomos aficionados han podido ver a Plutón através de sus telescopios, ya que sólo con aparatos de gran tamaño puede ser localizado visualmente. Fotografiarlo es más sencillo ,pero igualmente es un importante reto para un astronomo amateur.
Poco más de un año queda para que la nave espacial New Horizons, llegue hasta el sistema plutoniano y nos descubra muchos de sus secretos congelados desde la creación de nuestro sistema planetario ,hace casi 5.000 millones de años.
Fué considerado hasta 2006 el 9º planeta del Sistema Solar ,pero desde ese año se clasificó a Plutón como planeta enano ,junto a muchos otros planetoides descubiertos ,de similares características. De hecho con sus 2.390 km de diámetro ya no es ni el más grande de su categoría,pero eso lo veremos otro día.
Su distancia al Sol varía entre los 7.304 y los 4.435 millones de km,lo que convierte a este mundo en un bloque helado de roca,hielo y nitrógeno , que en su particular invierno llega a registrar los -240ºC
Actualmente se le conocen nada menos que 5 lunas,la mayor recibe el nombre de Caronte (1207 km de diámetro) y se descubrió en el 1978 ,Hidra, Nix, Cerbero y Estigia son las otras 4 lunas de Plutón todas muy pequeñas y descubiertas en los últimos 8 años gracias al Hubble.
Pocos astrónomos aficionados han podido ver a Plutón através de sus telescopios, ya que sólo con aparatos de gran tamaño puede ser localizado visualmente. Fotografiarlo es más sencillo ,pero igualmente es un importante reto para un astronomo amateur.
Poco más de un año queda para que la nave espacial New Horizons, llegue hasta el sistema plutoniano y nos descubra muchos de sus secretos congelados desde la creación de nuestro sistema planetario ,hace casi 5.000 millones de años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)